Archivo de la etiqueta: Featured

TSE anuncia que no habrá difusión de resultados preliminares en elecciones judiciales

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, informó que este domingo, durante las elecciones judiciales, no se emitirán resultados preliminares. Según explicó, el sistema Direpre (Difusión de Resultados Preliminares) no está habilitado para este proceso, lo que además permitirá un ahorro significativo para el país.


💬 Declaraciones oficiales

“No habrá transmisión de resultados preliminares, porque nuestro Direpre estaba pensado para el total de la elección judicial. Vamos a generar al país un ahorro de 10 millones de bolivianos”, indicó Tahuichi, asegurando que los resultados finales estarán disponibles entre el lunes 16 y el martes 17 de diciembre.

Además, enfatizó que la transparencia del proceso estará garantizada a través de la publicación de las actas en el portal web del TSE, permitiendo la verificación de los resultados en cada mesa de votación.

“Con las actas disponibles en nuestra página, garantizamos que cada ciudadano pueda constatar la legitimidad del conteo público”, destacó.


📅 Organización y logística electoral

El proceso electoral contará con 7.333.933 votantes habilitados que elegirán a los altos cargos del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Para ello, se han dispuesto:

  • Recintos electorales: 5.597 en todo el país.
  • Mesas de sufragio: 33.019.
  • Jurados electorales: 198.114 ciudadanos sorteados.
  • Notarios electorales: 8.084 encargados de coordinar y verificar el funcionamiento de las mesas.

Los jurados deben presentarse a las 07:00 del día de votación para garantizar el correcto desarrollo del sufragio.


📍 Modalidad de elección parcial

El proceso de votación varía según el departamento:

  • Elección parcial:
    • Beni y Pando: Votarán únicamente para el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental.
    • Cochabamba, Tarija y Santa Cruz: Elegirán autoridades para tres instancias: Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental y Tribunal Supremo de Justicia.
  • Elección completa:
    • La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca: Votarán para las cuatro instancias: Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental, Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional.

🛡️ Garantías de transparencia

El TSE asegura que la publicación de actas y el control ciudadano fortalecerán la confianza en el proceso.

“Cada mesa tendrá copias de las actas distribuidas entre los presidentes de mesa, notarios electorales y el Órgano Electoral, asegurando la verificación pública”, afirmó Tahuichi.


🔔 Sigue nuestras actualizaciones para conocer más detalles sobre el desarrollo de estas elecciones judiciales clave para Bolivia.

Arroceros del Norte Integrado ratifican paro de 24 horas contra intervención del Gobierno

📅 Inicio del paro: Desde las 00:00 horas de este miércoles, los ingenios arroceros del Norte Integrado, en Santa Cruz, paralizarán sus actividades en rechazo a la reciente intervención de la Fiscalía.


💼 Contexto del conflicto

La Asociación de Ingenios Arroceros del Norte Integrado (Ingenor) anunció esta medida tras una reunión sostenida este martes. La protesta responde a las acciones realizadas por la Fiscalía el pasado 6 de diciembre, las cuales, según el sector, vulneran la estabilidad del gremio.

“El proceder del Gobierno ha causado un profundo malestar. Es una injusticia que afecta al sector productivo y a muchas familias bolivianas”, expresó Jimmy Prado, presidente de Ingenor.


🛑 Repercusiones del paro

El paro, respaldado por diversos sectores productivos de Santa Cruz y Beni, busca evidenciar las consecuencias de las políticas gubernamentales sobre las familias trabajadoras, según Prado:

“Esto afecta no solo a los cruceños, sino también a personas de todo el país que trabajan en Montero. Estamos defendiendo la base económica de Bolivia.”

Montero, considerado el epicentro del acopio y distribución del arroz, es clave para la economía regional. Según Sonia Rocha, secretaria de Hacienda de Ingenor, solo 30 de los 140 ingenios tienen arroz en stock suficiente, y en muchos casos, las reservas alcanzan apenas para una semana.


📉 Impacto nacional

El paro no solo amenaza con interrumpir la producción y distribución del arroz, sino también podría agravar la incertidumbre en mercados nacionales. Los arroceros advierten que, de no encontrar soluciones, continuarán con medidas más contundentes.


📢 Llamado al diálogo

Prado instó al Gobierno a cesar las acciones que afectan al sector productivo y buscar soluciones conjuntas:

“Nuestro objetivo es defender la estabilidad del sector y de las familias bolivianas que dependen de él.”


¿Qué opinas de esta situación? Comparte tu perspectiva y sigue nuestras actualizaciones sobre este conflicto que afecta la economía nacional.

Netanyahu lanza advertencias al nuevo Gobierno sirio sobre relaciones con Irán

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, emitió un claro mensaje este martes al Gobierno de Damasco, marcando líneas rojas sobre el acercamiento de Siria a Irán y el grupo Hezbolá. Aunque aseguró que Israel no busca inmiscuirse en los asuntos internos sirios, dejó claro que no dudará en actuar si percibe amenazas directas a su seguridad.


🛡️ Defensa estratégica y seguridad nacional

Netanyahu confirmó que la Fuerza Aérea israelí llevó a cabo ataques sobre instalaciones militares en Siria que habían sido abandonadas por el Ejército sirio. Según el mandatario, esta acción busca evitar que dichas instalaciones caigan en manos de grupos yihadistas.

“No interferiremos en los asuntos internos de Siria, pero tomaremos las medidas necesarias para garantizar nuestra seguridad”, enfatizó Netanyahu durante su mensaje a la nación.


⚠️ Líneas rojas para Damasco

El primer ministro dejó abierta la posibilidad de establecer relaciones con el nuevo Gobierno de Siria, pero advirtió que cualquier colaboración con Irán será respondida con fuerza.

“Si este régimen permite que Irán vuelva a establecerse en Siria, transfiera armas al Hezbolá o ejecute ataques contra Israel, responderemos con fuerza y exigiremos un alto precio”, señaló contundentemente.

Esta advertencia se produce en un contexto donde las tensiones entre Israel e Irán se han intensificado, con Tel Aviv tratando de limitar la influencia iraní en la región.


🌐 Operaciones estratégicas y zona desmilitarizada

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, también reveló detalles de la operación llevada a cabo la noche del lunes, en la que se destruyó parte de la flota militar siria. Katz afirmó que la acción tenía como objetivo eliminar amenazas estratégicas contra Israel.

Además, se confirmó la creación de una zona desmilitarizada más allá de los Altos del Golán, aunque sin presencia permanente de tropas israelíes. Este movimiento busca establecer un perímetro de seguridad en un área históricamente disputada.


🔍 Análisis y contexto regional

Estas acciones se producen en medio de lo que algunos analistas han denominado “el amanecer de una nueva era en Siria”. Sin embargo, para Israel, este nuevo capítulo no puede implicar un aumento de la presencia iraní en territorio sirio ni una mayor amenaza desde Hezbolá.

Netanyahu no solo busca proteger la seguridad inmediata de Israel, sino también enviar un mensaje de disuasión a sus adversarios en la región. Su estrategia combina operaciones militares con un discurso político claro, dejando poco margen para la ambigüedad en sus intenciones.


🔎 Lo que está en juego

Con esta declaración, Israel reafirma su postura inquebrantable contra cualquier movimiento que comprometa su seguridad. Al mismo tiempo, el mensaje busca presionar al nuevo liderazgo sirio a reconsiderar sus alianzas estratégicas, en un momento crítico para la estabilidad del Medio Oriente.

Senado mexicano aprueba ingreso de efectivos militares estadounidenses para adiestramiento conjunto

Con una votación unánime de 101 votos a favor y ninguno en contra, el Senado mexicano dio luz verde este martes al ingreso de efectivos militares de Estados Unidos al país. Los soldados estadounidenses estarán en México entre el 27 de enero y el 27 de marzo de 2025 para participar en actividades de adiestramiento destinadas a fortalecer las capacidades de las fuerzas armadas locales.


📜 Cooperación bilateral en defensa

El objetivo de esta colaboración, según se informó desde el Canal del Congreso, es “fortalecer la capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales” de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Estas actividades se enmarcan en los acuerdos de cooperación entre México y Estados Unidos, enfocados en mejorar estrategias de planificación a nivel táctico y operativo.

Ana Lilia Rivera, presidenta de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, detalló que 11 militares estadounidenses participarán en estas acciones conjuntas. La senadora destacó que esta medida es parte de un mecanismo bilateral para incrementar las capacidades tácticas y la interoperabilidad entre ambas naciones.


🌐 Entrenamiento y desafíos globales compartidos

Rivera subrayó la importancia de esta colaboración en el contexto de amenazas globales que requieren respuestas conjuntas. Según explicó, estos ejercicios permitirán a México y Estados Unidos prepararse mejor para enfrentar desafíos comunes. “Es un paso necesario para garantizar la competitividad y cooperatividad de nuestras fuerzas armadas en un mundo interconectado”, enfatizó.


🇲🇽 Participación mexicana en competencia internacional

Además de la autorización para el ingreso de los efectivos estadounidenses, el Senado aprobó la salida de 10 miembros de las Fuerzas Especiales de México para participar en el “Reto SWAT”, una competencia internacional que se celebrará en Dubái del 1 al 5 de febrero de 2025. El equipo estará compuesto por un mando alto, siete oficiales y dos miembros de tropa, quienes representarán a México en este evento internacional.


⚖️ Reacciones y contexto

La medida no ha estado exenta de debate. Aunque la presidenta de la Comisión de Defensa Nacional aseguró que no implica una “invasión” ni vulnera la soberanía mexicana, el tema de la cooperación militar con Estados Unidos ha generado diversas opiniones en el pasado. Este acuerdo refuerza la relación bilateral en materia de seguridad y defensa, consolidando un enfoque de trabajo conjunto en áreas estratégicas.


🤝 Un acuerdo para fortalecer capacidades

La aprobación del Senado subraya el compromiso de México por modernizar sus fuerzas armadas y colaborar estrechamente con aliados internacionales. Con estas iniciativas, el país busca no solo fortalecer su capacidad táctica y operativa, sino también proyectar su experiencia y profesionalismo en escenarios globales.

Gobierno y aceiteros acuerdan garantizar abastecimiento de aceite al mercado interno

Después de una extensa reunión entre autoridades del Gobierno y representantes del sector oleaginoso, se llegó a un acuerdo crucial para asegurar el abastecimiento de aceite al mercado interno a precios regulados. Este compromiso tiene como objetivo aliviar la escasez y estabilizar los costos del aceite en el país.


💡 Compromiso de abastecimiento y precios regulados

En el encuentro, se definió que el aceite será provisto al mercado interno a un precio regulado de Bs 11 por botella de 900 mililitros y Bs 10 por litro de aceite a granel. Según el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, este acuerdo garantiza que la industria oleaginosa continuará suministrando aceite en cantidades suficientes para satisfacer la demanda nacional.

El acuerdo también incluye un compromiso por parte de los productores para proporcionar información detallada sobre sus compradores, lo que ayudará a identificar a los mayoristas y comerciantes involucrados en prácticas de contrabando o especulación, que están influyendo negativamente en los precios del aceite.


🔍 Monitoreo del abastecimiento y medidas contra el contrabando

Además del acuerdo de precios, el Gobierno y las industrias oleaginosas establecieron una serie de medidas de seguimiento para asegurar que el aceite llegue a los consumidores nacionales. Los viceministerios de Políticas de Industrialización, Comercio Logística Interna y Defensa del Usuario realizarán visitas a las industrias refinadoras para verificar que el aceite no se desvíe hacia la exportación o el contrabando.

Uno de los problemas clave identificados por el Gobierno es que una gran parte del aceite refinado está siendo destinado a mercados internacionales o al mercado negro, lo que provoca la escasez y un aumento significativo de los precios, que han llegado a alcanzar hasta Bs 20 en algunas regiones.


🔄 Evaluación de exportaciones y futuras reuniones

A pesar de los esfuerzos por regularizar el mercado interno, el sector de los aceiteros ha señalado la necesidad de retomar las exportaciones para generar ingresos en divisas que beneficien a toda la economía del país. Jorge Amantegui, presidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), expresó que el sector prioriza el abastecimiento interno, pero también necesita reanudar las ventas externas para asegurar la estabilidad financiera de la industria.

El jueves se llevará a cabo una nueva reunión entre el Gobierno y los aceiteros para evaluar la situación y decidir si es posible reactivar las exportaciones, una vez que se logre regularizar el abastecimiento y los precios internos. Según Huanca, las restricciones a las exportaciones se levantarán tan pronto como el costo del aceite en el mercado interno se estabilice.


💬 Una resolución que busca estabilidad para todos

Este acuerdo entre el Gobierno y el sector oleaginoso busca resolver una problemática que ha afectado a muchas familias bolivianas debido a la escasez y altos precios del aceite. Con el compromiso de los aceiteros y las medidas de control implementadas por las autoridades, se espera que la situación se regularice rápidamente, beneficiando tanto a los consumidores como a la industria nacional.

Se espera que las nuevas medidas y el seguimiento constante contribuyan a garantizar que el aceite llegue de manera justa y accesible a todos los ciudadanos.

A dos meses de la citación, Evo Morales sigue sin declarar por caso de estupro y sin orden de aprehensión

Han transcurrido 60 días desde que la Fiscalía de Tarija citó al expresidente Evo Morales para declarar por un caso de estupro relacionado con una menor en 2016. A pesar de que la citación incluía la advertencia de una orden de aprehensión si no se presentaba, hasta ahora no se ha emitido dicha orden, ni se ha identificado a la supuesta víctima.


🚨 Una investigación con pocas acciones concretas

El 10 de octubre, Morales y los padres de la supuesta víctima, Emeterio Vargas e Idelsa Pozo, fueron citados a declarar. Ninguno asistió, pero la Fiscalía procedió con la aprehensión de Vargas, un adulto mayor que posteriormente fue recluido en el penal de Morros Blancos por cuatro meses.

Por otro lado, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, afirmó en noviembre tener “pruebas clave” contra Morales, pero no explicó por qué no se ejecutó la orden de aprehensión. Además, Gutiérrez mencionó “sorpresas” en el caso, pero hasta la fecha no se han concretado avances significativos.


🔍 Una víctima ausente y declaraciones inconclusas

La Fiscalía no ha logrado contactar a la presunta víctima, quien, junto con su madre y la supuesta hija de Morales, permanece en paradero desconocido. Pese a las garantías ofrecidas por la Fiscalía, no ha habido señales de que se presenten de forma voluntaria.

Por su parte, Morales ha evitado referirse al tema directamente, citando una frase del presidente Luis Arce: “Con la familia no se metan.”

El único familiar que declaró fue el padre de la menor, quien afirmó haber estado alejado de su familia durante años. Señaló que, según comentarios de terceros, la bebé de su hija sería hija de Morales, aunque nunca tuvo pruebas ni contacto con la menor.


⏳ Sin avances claros y con tensiones políticas

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, anunció que existen casos similares que se presentarán en el futuro, pero hasta ahora no han aparecido otras presuntas víctimas. Mientras tanto, Morales no ha abandonado la región del trópico de Cochabamba desde que se publicaron las acusaciones, asistiendo únicamente a eventos locales.

El Gobierno ha calificado esta situación como una “detención domiciliaria voluntaria,” aunque no se han tomado medidas adicionales para avanzar en el proceso legal.


📌 Contexto político y social

El caso ha generado tensiones entre los seguidores de Morales y sectores críticos, incluyendo bloqueos para evitar una eventual aprehensión. Sin embargo, la falta de acciones concretas por parte de las autoridades ha dejado en el aire la resolución de este polémico caso, que sigue generando incertidumbre tanto en la esfera política como en la judicial.

La opinión pública aguarda respuestas y un tratamiento imparcial de las denuncias, mientras el tiempo sigue pasando sin que se concrete un avance significativo en la investigación.

Investigan a Policías de la Felcn por Presunta Desaparición de 39 Paquetes de Droga

La Unidad Anticorrupción de la Policía Boliviana y el Ministerio Público están investigando a cuatro efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) por la desaparición de 39 paquetes de droga incautados durante un operativo en la región de la Chiquitanía.


🚨 ¿Qué Sucedió?

El caso salió a la luz tras la detención de Sebastián Y. O. y su pareja, quienes transportaban un cargamento de 58 paquetes de droga ocultos en un vehículo. Sin embargo, durante su declaración, Sebastián denunció que faltaban 39 paquetes y acusó directamente a los policías involucrados en el operativo de haberse apropiado de ellos.

Esta grave denuncia llevó a las autoridades a actuar de inmediato:

  • Unidad Anticorrupción: Se abrió una investigación formal contra los efectivos.
  • Ministerio Público: Inició un proceso penal para determinar responsabilidades.

🔎 Inspección del Vehículo y Diligencias

Como parte de las investigaciones, el Ministerio Público ordenó desprecintar el vehículo donde se hallaron los paquetes restantes para realizar una inspección detallada.
Además, una comisión de fiscales y agentes anticorrupción visitará la cárcel de Palmasola este miércoles para tomar nuevas declaraciones de los detenidos, quienes podrían aportar más pruebas sobre lo ocurrido.


⚖️ Posibles Implicaciones

El Ministerio Público no descarta la posibilidad de ampliar la investigación hacia otros efectivos de la Felcn que puedan estar implicados. Las denuncias contra miembros de esta fuerza especializada dañan su credibilidad y plantean dudas sobre el manejo de operativos de gran relevancia.


🕵️‍♂️ Contexto

Este caso no es aislado; investigaciones previas han señalado casos de corrupción y apropiación indebida de bienes incautados dentro de las fuerzas del orden. La Felcn, encargada de combatir el narcotráfico, está bajo la lupa, y este escándalo pone en evidencia la necesidad urgente de reforzar los controles internos y combatir la impunidad.

Se espera que en las próximas horas las autoridades brinden un informe actualizado sobre los avances del caso y las posibles sanciones contra los responsables.


La investigación sigue en curso, y la opinión pública aguarda respuestas claras sobre el paradero de los paquetes desaparecidos.

Marcelo Claure propone elecciones primarias para fortalecer a la oposición boliviana

El empresario boliviano Marcelo Claure, conocido por su impacto en el mundo de los negocios, anunció en una entrevista con Bolivisión su intención de apoyar y financiar elecciones primarias en la oposición para las elecciones generales de 2025. Claure destacó la necesidad de unidad política para enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) y superar la crisis estructural que afecta al país.

La propuesta incluye la implementación de una aplicación móvil que permita la participación masiva de votantes en estas primarias, con el objetivo de identificar al candidato mejor perfilado para liderar la oposición.

“Bolivia tiene una oportunidad dorada para unirse y elegir un líder capaz de realizar los cambios estructurales que necesita nuestro país”, afirmó Claure.

En la entrevista, también criticó duramente la gestión del presidente Luis Arce, calificándolo como uno de los peores líderes en la historia de Bolivia, y planteó propuestas como establecer alianzas estratégicas con empresas automotrices para aprovechar el potencial del litio boliviano.

Aunque no se considera opositor, Claure enfatizó que su objetivo es apoyar a Bolivia desde su posición como empresario y ciudadano comprometido.

Para más detalles, visita nuestro canal de YouTube y conoce la propuesta completa de Marcelo Claure.

🎥 Haz clic aquí para ver el análisis completo: [ENLACE]

Evismo Amenaza con Acudir al Sistema Interamericano ante Posible Inhabilitación de Evo Morales

El equipo jurídico de Evo Morales advirtió este lunes que, de ser inhabilitado de cara a las elecciones de 2025, recurrirá al sistema interamericano para defender los derechos del expresidente. Este anuncio llega tras declaraciones del exministro Iván Lima, quien afirmó que Morales no está habilitado para postularse, basándose en la Opinión Consultiva 028/2021 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH).


⚖️ ¿Qué Dice la Opinión Consultiva?

Según Iván Lima, la Opinión Consultiva y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) respaldan la inhabilitación de Morales. Sin embargo, el abogado Wilfredo Chávez, del equipo jurídico del líder cocalero, refutó esta interpretación:

  • Punto 148: Según Chávez, esta disposición solo limita la reelección indefinida para presidentes en ejercicio, no para expresidentes.
  • Reelección indefinida: El jurista también recordó que el punto 39 de la Opinión Consultiva aclara que esta figura no existe en Bolivia, pero no menciona restricciones para quienes ya no están en funciones.

“¿Dónde dice que un expresidente está inhabilitado? Que Iván Lima lo explique”, desafió Chávez, añadiendo que casos como el del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva contradicen esta interpretación.


🚨 Sentencias y el Contexto Nacional

El debate legal también se alimenta de recientes fallos del TCP:

  1. Sentencia Constitucional 1010/2023: Emitida en diciembre de 2023, anuló la figura de la reelección indefinida, señalando que no es un derecho humano.
  2. Auto Constitucional 0083/2024: Complementó lo anterior al establecer que un presidente solo puede cumplir dos mandatos, continuos o discontinuos, sin posibilidad de un tercero.

Estas disposiciones, según Lima, dejan fuera de la carrera electoral a Morales. Sin embargo, los evistas sostienen que no hay fundamento legal para tal afirmación.


🌍 Apoyo al Sistema Interamericano

Ante un escenario en el que el Gobierno “se invente algo” para inhabilitar a Morales, Chávez señaló que recurrirán a instancias internacionales. La estrategia incluye:

  • Defensa ante la Corte-IDH: Basándose en que las restricciones aplican solo a presidentes en ejercicio.
  • Comparación con otros países: Argumentando que casos como el de Brasil demuestran que expresidentes pueden postularse nuevamente.

🔮 ¿Qué Sigue?

La posible inhabilitación de Morales no es solo un tema legal, sino un enfrentamiento político que polariza aún más a Bolivia. Si el Gobierno persiste en buscar su exclusión, es probable que el conflicto escale a nivel internacional, con el sistema interamericano como campo de batalla.

El desenlace definirá no solo el panorama electoral de 2025, sino también el futuro del evismo y su influencia en la política boliviana.

IATA CUESTIONA A BOLIVIA POR BLOQUEO DE FONDOS AÉREOS VALORADOS EN $42 MILLONES

Bolivia enfrenta señalamientos internacionales por parte de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que denunció este lunes el bloqueo de 42 millones de dólares correspondientes a ingresos de aerolíneas. La IATA considera esta situación como “inaceptable” y pide al gobierno boliviano liberar los fondos para evitar un impacto en la conectividad aérea y la economía del país.


🌍 Bolivia y un Problema Global

La IATA, que representa a más de 300 aerolíneas en todo el mundo, explicó que el bloqueo en Bolivia es resultado de la falta de disponibilidad de divisas, especialmente dólares estadounidenses. Esta medida coloca al país en la lista de naciones que restringen la repatriación de ingresos, junto con Pakistán, Bangladés, Argelia y otros.

En cifras globales, los fondos bloqueados por gobiernos han disminuido ligeramente, de 1.800 millones de dólares en abril a 1.700 millones en los últimos seis meses. Sin embargo, Bolivia se encuentra entre los casos más preocupantes en América Latina.


✈️ Consecuencias de los Bloqueos

Willie Walsh, director general de la IATA, advirtió sobre el impacto negativo de estas políticas en el sector aéreo y las economías locales:

  • Pérdida de conectividad: Las aerolíneas podrían reducir o suspender servicios en Bolivia si no pueden repatriar sus ingresos.
  • Impacto económico: La conectividad aérea es clave para el turismo, el comercio y el desarrollo económico.
  • Riesgo reputacional: Bolivia podría ser percibida como un destino menos atractivo para las inversiones internacionales.

Walsh recordó que los acuerdos internacionales obligan a los gobiernos a permitir la repatriación de ingresos de las aerolíneas, e instó a Bolivia y otros países a cumplir con estos compromisos.


🔍 Un Problema Regional y Global

A pesar de que Bolivia concentra una pequeña parte del total bloqueado globalmente, los casos más graves se encuentran en Pakistán ($311 millones) y los países de la zona franco CFA en África ($235 millones). Esto resalta una tendencia en países con restricciones cambiarias o crisis económicas, donde las aerolíneas enfrentan serias dificultades para operar.


🚨 Advertencia Final

“Ningún país quiere perder la conectividad aérea, que brinda prosperidad económica, pero si las aerolíneas no pueden repatriar sus ingresos, no se puede esperar que sigan ofreciendo sus servicios”, advirtió Walsh. Si Bolivia no resuelve esta situación, podría enfrentar una reducción significativa en vuelos internacionales, afectando tanto a los viajeros como a las empresas que dependen del comercio global.

La pelota está ahora en la cancha del gobierno boliviano, que debe equilibrar la gestión de divisas con la necesidad de mantener al país conectado con el mundo.