Archivo de la etiqueta: Featured

¡Bolívar Campeón 2024! La Academia conquista su estrella 31 y se lleva $1 millón

Introducción

El Club Bolívar se consagró campeón del fútbol boliviano 2024 al vencer 2-0 a San Antonio en la gran final disputada en el estadio Félix Capriles. Con goles de Ramiro Vaca y Fabio Gomes, la Academia sumó su título número 31 y embolsó un millón de dólares otorgado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).


Un Golazo de Ramiro Vaca Marca la Diferencia

El partido comenzó complicado para Bolívar, que tuvo dificultades para abrir el juego por las bandas. Sin embargo, cuando más lo necesitaba, apareció Ramiro Vaca, el mejor jugador del fútbol boliviano 2024, quien anotó un golazo de comba a los 45 minutos del primer tiempo. La jugada, un remate impecable al palo izquierdo del arquero José Peñarrieta, puso el 1-0 que se mantendría hasta el final.


San Antonio sin Respuesta: Expulsión y Desventaja

San Antonio tuvo algunas llegadas peligrosas, pero no logró concretarlas. A los 49’, Adriel Fernández estrelló un remate en el poste, y la creación de juego desapareció después de la lesión de Trindade. Además, la expulsión de Leonardo Justiniano a los 43 minutos de la primera parte dejó a los cochabambinos con 10 hombres, lo que terminó por facilitar el dominio celeste en el campo.


Segundo Tiempo: Bolívar Controla y Aumenta la Ventaja

En el segundo tiempo, Bolívar controló el partido y dejó claro por qué es el equipo más fuerte de Bolivia. A pesar de la presión, el equipo de la paz continuó atacando, con remates de ‘Tonino’ Melgar y Fabio Gomes. La superioridad de la Academia fue evidente y, a los 87 minutos, Fabio Gomes selló la victoria con un gran gol que llegó tras una excelente jugada de Savio. El marcador finalizó 2-0 a favor de Bolívar, que confirmó su hegemonía en el fútbol nacional.


Momentos Clave del Partido

  • Golazo de Ramiro Vaca (45’): La jugada que abrió el marcador y demostró el talento de la estrella celeste.
  • Expulsión de Justiniano (43’ PT): Un golpe psicológico para San Antonio que dejó a los cochabambinos con un hombre menos.
  • Tiro al poste de Adriel Fernández (49’): La mejor opción de San Antonio en la segunda mitad.
  • Gol de Fabio Gomes (87’): La cereza del pastel, un gol de gran calidad que definió la victoria celeste.

La Gran Fiesta Celeste: Bolívar Demuestra su Superioridad

La final fue una muestra de la calidad y consistencia de Bolívar, que no solo controló el juego desde el primer minuto, sino que también mostró su capacidad de reaccionar ante los momentos difíciles. Aunque San Antonio intentó ofrecer resistencia, la diferencia de calidad y la expulsión de Justiniano fueron determinantes.


El Futuro de Bolívar: Un Título Más y un Premio de $1 Millón

Con este título, Bolívar no solo refuerza su lugar como el equipo más exitoso de Bolivia con 31 campeonatos, sino que también se asegura un premio de un millón de dólares que recibirá de Conmebol. Este premio no solo representa una victoria económica, sino también un respaldo para seguir invirtiendo en su equipo y continuar dominando el fútbol boliviano.

ATT revela 27 procesos en curso contra BoA: Calidad del servicio en la mira

Introducción

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que Boliviana de Aviación (BoA) enfrenta 27 procesos sancionatorios, de los cuales 13 están relacionados con problemas de calidad del servicio, puntualidad y cancelaciones de vuelos. Estas irregularidades han derivado en sanciones millonarias y un creciente cuestionamiento a la gestión de la aerolínea estatal.


Procesos y Multas: Un Resumen

  • Total de procesos activos: 27.
  • Procesos relacionados con calidad del servicio: 13.
  • Sanciones acumuladas: Bs 1,4 millones.
  • Nuevos procesos recientes: 7 en las últimas dos semanas, con multas que suman Bs 282.645.

El director de la ATT, Néstor Ríos, destacó que estas sanciones buscan corregir las deficiencias operativas de BoA y proteger a los usuarios, instando a la aerolínea a adoptar medidas gerenciales urgentes.


Historial de Problemas: Tres Años de Sanciones

En las últimas tres gestiones, la ATT ha activado 14 procesos sancionatorios contra BoA, que resultaron en multas por Bs 656.925.

  • Principales causas:
    • Demoras en vuelos.
    • Cancelaciones repentinas.
    • Falta de atención adecuada a los pasajeros afectados.

“Es responsabilidad del operador activar mecanismos eficientes para mitigar los problemas y asistir a los usuarios”, subrayó Ríos, haciendo énfasis en la relevancia de la imagen de marca y el desempeño aéreo.


Números Clave de BoA en 2024

  • Participación de mercado: 86% (Ecojet 12%, Tamep 2%).
  • Total de vuelos: 56.739.
  • Demoras: 2.030 vuelos.
  • Cancelaciones: 580 vuelos.
  • Pasajeros afectados: 388.000 de un total de 8,2 millones movilizados.

Estos números reflejan la magnitud de las operaciones de BoA, pero también el impacto significativo de cualquier irregularidad en el mercado nacional.


Reunión para Soluciones

La ATT convocó a las líneas aéreas y a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) a una reunión para analizar estrategias que prevengan incidentes y garanticen un servicio de calidad:

  • Objetivo: Proteger la imagen del mercado aeronáutico nacional y asegurar una experiencia más segura y eficiente para los usuarios.

Conclusión

BoA enfrenta un desafío crítico que no solo pone en juego su reputación, sino también la confianza de millones de pasajeros. La necesidad de mejorar la gestión interna y cumplir con los estándares de calidad es ineludible en un sector tan competitivo y sensible como el aéreo.

Luis Arce sobre denuncias contra Evo Morales: “Era un secreto a voces”

Introducción

El presidente Luis Arce destapó la polémica al declarar que las denuncias de estupro contra Evo Morales “eran un secreto a voces” conocido por todos, pero que nunca se investigaron a fondo. En su gobierno, asegura, no se encubrirán estos hechos, mientras Morales se mantiene refugiado en el Chapare y evita enfrentar a la justicia.


El Contexto: Denuncias que “Se Apagaban”

En una entrevista con el periódico mexicano La Jornada, Arce admitió que las acusaciones contra el expresidente Morales por abuso de menores de edad han sido un tema recurrente:

  • Antecedentes: Las denuncias surgieron durante el gobierno de Jeanine Áñez, cuyo ministro de Justicia inició investigaciones. Sin embargo, estas “se apagaban” rápidamente.
  • Secreto a voces: “Todos lo sabíamos, pero se mantenía ahí”, declaró Arce, refiriéndose a un prolongado silencio alrededor del caso.

La Posición del Gobierno de Arce

Arce asegura que bajo su mandato no habrá encubrimiento de estos hechos y destaca que el caso corresponde al ámbito judicial, no político.

  • Compromiso ético: “No vamos a permitir este tipo de aspectos éticos y morales que dañan a nuestra sociedad y nuestro instrumento político”, afirmó.
  • Dudas sobre el pasado: Arce cuestiona por qué durante el gobierno de Morales no se actuó al respecto, señalando desconocer las razones del encubrimiento.

Evo Morales: Refugio y Resistencia en el Chapare

Desde su refugio en el Chapare, Morales continúa evitando presentarse ante la justicia, incluso cuando enfrenta un mandamiento de aprehensión por un caso de trata de personas agravada.

Declaraciones de Morales:

  • Estrategia de evasión: “No soy tonto, pues”, dijo Morales en su programa de radio, justificando su negativa a acudir a la Fiscalía de Tarija.
  • Respaldo en el Chapare: Morales asegura tener apoyo local y acusa al Gobierno de planear acciones en su contra, alegando recibir información directa de policías y militares.

El Caso Judicial:

  • La Fiscalía solicitó la detención preventiva de Morales por seis meses, pero la Policía de Cochabamba afirma no haber recibido aún la orden formal de aprehensión.
  • El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, exhortó a Morales a presentarse voluntariamente, criticando su actitud: “Debería ser un ciudadano ejemplar”.

Polémica e Incertidumbre

La falta de claridad en el manejo judicial del caso ha generado confusión y sospechas sobre posibles favores políticos:

  • Policía y Gobierno: Mientras el Ministerio Público asegura que hay una orden de aprehensión, la Policía de Cochabamba declara no haber recibido instrucciones.
  • Declaraciones virtuales: Según el Gobierno, Morales ya habría brindado declaraciones informativas en audiencias virtuales, aunque la Fiscalía insiste en su presencia física.

Conclusión

El caso Evo Morales representa un desafío ético y político para el gobierno de Luis Arce, que busca marcar distancia de su predecesor mientras enfrenta tensiones internas en el MAS. Las acusaciones y la resistencia de Morales a comparecer ante la justicia solo aumentan la presión en un panorama político ya polarizado.

Este Viernes Vence el Plazo para Renovar Directivas Políticas: ADN y PDC al Borde de la Extinción

Introducción

El reloj avanza para las organizaciones políticas bolivianas: este viernes concluye el plazo para la renovación de directivas, según lo estipulado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Dos partidos nacionales, ADN y PDC, están en riesgo de perder su personería jurídica tras acumular dos amonestaciones graves.


Un Plazo Crítico para las Organizaciones Políticas

La Resolución 315/2024, emitida el pasado 5 de septiembre, amplió por quinta vez el plazo para que los partidos y agrupaciones políticas renueven sus directivas y adecuen sus estatutos internos.

Normativa y Consecuencias:

  • Amonestaciones: Las organizaciones pueden recibir hasta dos advertencias antes de enfrentar la pérdida de su personería jurídica.
  • Sanciones: La falta de acciones en la renovación de directivas es motivo de amonestación, según el TSE.

Actualmente, Acción Democrática Nacionalista Revolucionaria (ADN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) tienen dos amonestaciones y están al borde de su desaparición política.


Contexto Político Preelectoral: Tensión y Estrategias

El plazo vence en medio de una creciente actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2025.

MAS: Evo Morales en Campaña

  • Evo Morales, exlíder del MAS, confirmó su candidatura, incluso utilizando una “sigla prestada”.
  • En Lauca Ñ, Cochabamba, Morales fue proclamado como “candidato único” por su sector.

Oposición: Una Alianza Estratégica

  • Líderes opositores como Jorge Tuto Quiroga, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Efraín Suárez han sellado una alianza para enfrentar al MAS en 2025.

Luis Arce y el MAS en Debate Interno

  • Durante los 19 años del MAS en el poder, el presidente Luis Arce pidió a las organizaciones sociales comenzar a trabajar en un nuevo plan de gobierno, sin confirmar si buscará la reelección.

La Importancia de las Directivas

El TSE subraya que la renovación de las directivas no solo es un requisito técnico, sino también una muestra de transparencia y legitimidad dentro de las organizaciones políticas. Este proceso es crucial para garantizar elecciones democráticas y representativas en 2025.


Conclusión

La falta de acción en la renovación de directivas expone a partidos históricos como ADN y PDC a su desaparición en un momento clave para la política boliviana. Con un panorama electoral en pleno desarrollo, el cumplimiento de este requisito marcará el futuro de varias organizaciones y la configuración de las elecciones de 2025.

Putin Desafía a Occidente con el Oréshnik: Un “Duelo Tecnológico” en el Horizonte 🔥🛰️

Introducción

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha lanzado un desafío inusual a Occidente: un “duelo tecnológico” para demostrar la supremacía del misil balístico hipersónico Oréshnik. Con un alcance de 5,500 km y una capacidad de evasión sin precedentes, este arma rusa se posiciona en el centro del debate geopolítico.


Oréshnik: El Nuevo Orgullo del Ejército Ruso

Putin destacó que el Oréshnik no es un cohete soviético modificado, sino un diseño completamente nuevo desarrollado con años de experiencia rusa. Según el mandatario, este misil es:

  • Imparable: “No hay ninguna posibilidad de derribar estos misiles”, aseguró.
  • De largo alcance: Con capacidad para cubrir distancias de hasta 5,500 km.
  • Hipersónico: Diseñado para superar cualquier sistema de defensa antimisiles actual.

El Reto de Putin: ¿Un Experimento o una Amenaza?

Durante un programa en Moscú, Putin propuso a los países occidentales un “duelo tecnológico” para probar la eficacia del Oréshnik:

“Que concentren todas sus fuerzas de defensa aérea en Kiev. Nosotros lo atacaremos con el Oréshnik y veamos qué pasa”.

El Contexto del Reto:

  1. Respuesta a Occidente: Algunos expertos occidentales habían cuestionado la capacidad del misil ruso, afirmando que podría ser derribado durante su lanzamiento.
  2. Posible enfrentamiento: Putin se mostró dispuesto a realizar el experimento, sugiriendo a Occidente “utilizar todo lo que tengan”.
  3. Cuestionamiento estratégico: El presidente ruso afirmó que los sistemas antimisiles estadounidenses, como los Patriot y los THAAD, son costosos y poco efectivos.

Implicaciones Geopolíticas

Rusia vs. Occidente:

Putin destacó que el despliegue de sistemas antimisiles estadounidenses en Europa, particularmente en Polonia y Rumanía, ha obligado a Rusia a desarrollar tecnología que supere estas barreras.

Ucrania en el Medio:

El mandatario no solo señaló a Kiev como posible escenario del “duelo”, sino que también insinuó que en Ucrania hay “muchachos” que comparten su visión de liberar al país del “régimen neonazi”.

Tensión Militar:

  • Putin subrayó que el Oréshnik podría operar desde una distancia de 2,000 km, fuera del alcance de los sistemas antimisiles en Europa del Este.
  • Recordó que Moscú lleva años advirtiendo a Washington sobre las consecuencias de desplegar estas defensas en Europa.

Conclusión

El desafío de Putin va más allá de una simple demostración de fuerza; es un mensaje directo a Occidente sobre la capacidad militar de Rusia y su disposición a defender sus intereses estratégicos. Con el Oréshnik como protagonista, el equilibrio militar global se enfrenta a un nuevo capítulo de incertidumbre y posibles confrontaciones.

Luis Arce se ve presidenciable y Manfred va solo frente a la unión opositora, Tensión Política en Bolivia 🗳️🇧🇴

Introducción

El panorama político de Bolivia para las elecciones de 2025 se intensifica con discursos encendidos y estrategias divididas. Mientras el presidente Luis Arce reafirma su liderazgo dentro del MAS y llama a enfrentar a la oposición, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, busca consolidarse como líder de un bloque independiente.


Luis Arce: Candidatura y Defensa del MAS

Durante la celebración del aniversario número 19 de la primera victoria del MAS, Arce enfatizó el rol de su partido como único representante de la izquierda en Bolivia:

“Vamos a ser, como MAS-IPSP, la única alternativa de izquierda en estas elecciones (…) El pueblo está dispuesto a decirle a la derecha que no pasará”.

Puntos Clave del Discurso de Arce:

  • Llamado a la unidad: Arce invitó a dialogar con organizaciones sociales y militantes alejados del MAS.
  • Enfrentamiento con la oposición: Acusó al bloque opositor de representar intereses neoliberales que, según él, amenazan la estabilidad del país.
  • Agenda política: Anunció la construcción de un programa de gobierno para el periodo 2025-2030.

Manfred Reyes Villa: Ambición Presidencial

Desde Cochabamba, Reyes Villa dejó claro que no se sumará al bloque opositor liderado por Quiroga, Mesa, Doria Medina y Camacho. En cambio, pidió respaldo directo para liderar el camino hacia las elecciones de 2025.

“Si hablan de unidad, que se unan al que va primero. Vamos a ganar la elección y ser gobierno”.

Estrategia de Reyes Villa:

  1. Rechazo al pacto opositor: Considera que solo su liderazgo puede garantizar el éxito frente al MAS.
  2. Comunicado oficial: Afirmó que su proyecto se basa en “alianzas reales” con líderes emergentes y el pueblo.
  3. Críticas al bloque opositor: Calificó las propuestas de Mesa, Quiroga y Doria Medina como carentes de seriedad.

Tensiones Internas y Externas

Mientras Arce se posiciona como el líder natural del MAS, Evo Morales no se queda atrás, reafirmando su candidatura incluso fuera de las siglas del partido.

  • Evo Morales: Celebró junto a sus bases la victoria histórica del MAS y reiteró que será candidato, con o sin el apoyo oficial de la sigla.
  • División opositora: Desde Comunidad Ciudadana y Creemos, descartan cualquier alianza con Reyes Villa, a quien consideran funcional al arcismo.

Conclusión

El escenario electoral boliviano se perfila con múltiples actores y profundas divisiones tanto en el oficialismo como en la oposición. Mientras Arce y Morales luchan por consolidar sus respectivas bases dentro del MAS, Reyes Villa apuesta por una vía independiente que lo posicione como el principal contendiente frente al oficialismo.

La carrera hacia 2025 será clave para definir no solo el futuro político de Bolivia, sino también las alianzas y fracturas que marcarán el rumbo del país.

Alerta Migratoria Contra Evo Morales por Caso de Trata y Tráfico de Personas 🚨⚖️

Introducción

El expresidente Evo Morales enfrenta una nueva polémica judicial tras la activación de una alerta migratoria en su contra por un caso de trata y tráfico de personas. Esta medida, impulsada por el Ministerio Público y confirmada por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, marca un nuevo capítulo en las tensiones políticas y judiciales de Bolivia.


Detalles de la Alerta Migratoria

El ministro Eduardo del Castillo confirmó que la Dirección General de Migración recibió un requerimiento fiscal para registrar la alerta migratoria contra Morales.

“Seguramente, hasta el día de mañana se procederá al registro de la alerta migratoria”, declaró.

La medida responde a una denuncia que involucra al exmandatario en un caso de embarazo de una menor de edad en 2016, cuando ejercía como presidente.


El Caso Judicial

  • Denuncia en Tarija: El Ministerio Público de Tarija formalizó la imputación contra Evo Morales el 16 de octubre de 2024.
  • Mandamiento de aprehensión: Aunque se emitió una orden de aprehensión, esta no fue ejecutada por supuestos riesgos para los funcionarios policiales.
  • Acusaciones: Morales es investigado por un presunto caso de trata y tráfico de personas relacionado con el embarazo de una adolescente de 15 años.

Reacciones de Evo Morales

El líder cocalero rechazó las acusaciones, asegurando que buscan destruirlo política y físicamente:

“Intentaron destrozarme política, ética, jurídica y físicamente; ahora quieren encarcelarme, pero no van a poder porque estoy con el pueblo”, expresó Morales.


La Posición del Gobierno

Del Castillo aseguró que la Policía Boliviana cumplirá con las determinaciones de la justicia, dejando en claro que su rol es obedecer y hacer cumplir las leyes:

“La Policía no delibera, cumple y hace cumplir la Constitución, las leyes vigentes y lo que determine las autoridades judiciales”.


Implicaciones Políticas y Jurídicas

Este caso pone en el centro del debate la independencia del sistema judicial boliviano y la polarización política.

  • Impacto político: Morales sigue siendo una figura clave en la política boliviana, y cualquier medida judicial contra él podría generar tensiones entre el MAS y la oposición.
  • Reacciones sociales: La opinión pública se divide entre quienes defienden a Morales como líder popular y quienes exigen justicia por las acusaciones en su contra.

Conclusión

La alerta migratoria contra Evo Morales es un hito en un caso judicial cargado de implicaciones políticas y sociales. Mientras el Ministerio Público avanza en las investigaciones, el país espera con tensión los próximos pasos legales y la reacción de los sectores afines al expresidente.

El desenlace de este caso podría marcar un antes y un después en la política boliviana, no solo para Morales, sino también para la dinámica del poder en el país.

Camacho, Tuto, Mesa y Doria Medina Forman Bloque de Oposición para 2025

Introducción

Con miras a las elecciones presidenciales de 2025, líderes opositores como Luis Fernando Camacho, Jorge “Tuto” Quiroga, Carlos Mesa y Samuel Doria Medina lograron un acuerdo histórico para consolidar un frente único contra el Movimiento Al Socialismo (MAS). Este bloque pretende unificar las fuerzas opositoras y presentar una alternativa sólida antes del plazo formal para inscribir candidaturas en abril.

Detalles del Acuerdo

Un Solo Bloque para “Derrotar al Masismo”

Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, aseguró que el objetivo principal del acuerdo es apoyar al candidato mejor posicionado para garantizar una victoria en las urnas frente al oficialismo.

“Damos el primer paso sólido y seguro para la unidad. Estamos convencidos de que otros líderes y frentes se sumarán a este esfuerzo por recuperar nuestra democracia”, declaró.

Evento de Presentación

El acuerdo será oficializado este miércoles en el Hotel Europa de La Paz. El evento contará con la presencia de los principales líderes de la alianza, incluyendo a Quiroga, quien apenas horas antes había lanzado su candidatura presidencial bajo la alianza “Libre”.

Declaraciones Clave

Luis Fernando Camacho: Destacó la importancia de unir a la verdadera oposición democrática para superar la crisis política y económica del país.

Carlos Mesa: Insistió en la necesidad de fortalecer un frente único antes de abril, asegurando que la prioridad es el interés nacional sobre cualquier aspiración personal.

Tuto Quiroga: Aunque había anunciado su candidatura individualmente, participará en el acuerdo, lo que podría implicar ajustes en su estrategia política.

Samuel Doria Medina: Subrayó que la unión es esencial para superar las divisiones que históricamente han beneficiado al MAS.

Contexto y Proyecciones

El Escenario Político para 2025

Con el MAS como principal contendiente, el bloque opositor enfrenta el reto de evitar una dispersión del voto. Este tipo de divisiones han sido determinantes en elecciones pasadas, favoreciendo al oficialismo.

Próximos Pasos

El bloque buscará consolidar alianzas con otros actores políticos antes del mes de abril, fecha límite para la inscripción de candidaturas. Además, se prevé un proceso de encuestas y consensos para determinar quién será el candidato mejor posicionado para liderar la coalición.

Conclusión

La formación de este bloque opositor representa un avance significativo hacia la unidad política en Bolivia. Sin embargo, los retos de coordinación, liderazgo y cohesión interna definirán si este esfuerzo logrará consolidarse como una alternativa real para las elecciones de 2025.

¿Podrá esta alianza cumplir con las expectativas y ser la clave para un cambio político? La respuesta dependerá de las decisiones que tomen en los próximos meses.

Sala Constitucional Admite Amparo Constitucional en Plena Realización de las Judiciales Parciales

Santa Cruz, 18 de diciembre de 2024
En un giro inesperado, una sala constitucional de Santa Cruz admitió un amparo constitucional solicitado por Margarita Medrano, postulante al Consejo de la Magistratura, a pesar de haberse realizado las elecciones judiciales parciales el pasado domingo 15 de diciembre.

La audiencia para este caso está programada para el jueves 19 de diciembre a las 08:00, en la Sala Constitucional 3 del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz. Medrano exige que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sea obligado a devolver las listas del Consejo de la Magistratura a la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa para incluir su candidatura, argumentando que las decisiones previas de exclusión no son responsabilidad de su persona.

Una Resolución Controvertida

El director de Asuntos Legales de la Cámara de Senadores, Israel Quino, calificó el hecho de “insólito” a través de su cuenta de X.

“A pesar de que el pueblo boliviano participó en las elecciones judiciales parciales este 15/12/24, una Sala Constitucional en SCZ admite un Amparo Constitucional de una postulante al Consejo de la Magistratura que pide se ordene al TSE sea habilitada e incluida en listas”.

Este amparo se produce en un contexto electoral complejo. Según la Sentencia Constitucional 077/2024 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), las elecciones judiciales parciales estaban blindadas y establecidas para el 15 de diciembre, incluyendo las votaciones en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, y Santa Cruz.

Adicionalmente, el Auto 0084/2024 de la Sala Cuarta del TCP ratificó la validez del proceso electoral y advirtió con sanciones legales a cualquier juez o sala constitucional que tramite acciones que contradigan estas disposiciones.

Elecciones Judiciales y el Futuro del Amparo

El domingo 15, más de 7,3 millones de ciudadanos habilitados acudieron a las urnas para elegir a las nuevas autoridades del Órgano Judicial y del TCP. Sin embargo, este amparo podría abrir una brecha en el proceso electoral.

Medrano alega que su exclusión vulnera derechos fundamentales y que su inclusión en las listas es un acto pendiente. Por otro lado, el TCP ya había advertido que cualquier interrupción al proceso podría derivar en responsabilidades penales.

El desenlace de esta audiencia podría sentar un precedente jurídico crucial sobre la compatibilidad entre decisiones constitucionales y derechos individuales en procesos electorales.

Tuto Quiroga Lanza su Candidatura: Promete Acuerdos con el FMI y el Cierre de Empresas Públicas Deficitarias

Introducción

Jorge Tuto Quiroga, expresidente de Bolivia (2001-2002), oficializó su candidatura presidencial para las elecciones de 2025 con la alianza denominada “Libre”. En su discurso, marcó una postura crítica hacia las políticas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y anunció medidas económicas drásticas como acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y cerrar empresas públicas que no sean rentables.

Las Propuestas de Tuto Quiroga

1. Acuerdo con el FMI para “Salvar la Economía”

Quiroga planteó que Bolivia debe recurrir al FMI para acceder a créditos con tasas bajas y a largo plazo. Según el candidato, esta medida garantizará la estabilidad de la balanza de pagos y permitirá el retorno de los dólares al país.

“A la gente hay que decirle toda la verdad y pedirle apoyo para lo que debemos hacer. Necesitamos un acuerdo con el FMI para salvar la crisis económica”, declaró.

2. Cierre de Empresas Públicas Deficitarias

El expresidente señaló que es hora de tomar decisiones claras respecto a las empresas públicas:

Privatización: Para aquellas que puedan ser gestionadas por el sector privado.

Entrega a trabajadores: En casos específicos.

Cierre: Para las que sean inviables económicamente.

3. Reimpulso del Sector Gasífero y el Litio

Gas: Propuso una reducción agresiva de impuestos para atraer inversiones en exploración y producción, asegurando que el mercado de Brasil debe ser protegido tras la pérdida del mercado argentino.

Litio: Planteó la creación de un fondo mutuo que convierta las reservas en acciones distribuidas entre los bolivianos, con el objetivo de evitar el control político sobre estos recursos estratégicos.

4. Innovación y Apertura Comercial

Quiroga destacó la importancia de invertir en tecnología, infraestructura y mercados internacionales sin quedar atrapados en el “encierro” del Mercosur.

Una Llamada a la Unidad y al Fin del MAS

El candidato enfatizó que su principal objetivo es acabar con 20 años de lo que llamó “destrucción liderada por el MAS”. Comparó al actual gobierno con los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua, señalando que Bolivia debe optar por un modelo democrático y de progreso.

“Dejar atrás dos décadas de oscurantismo con un nuevo amanecer de prosperidad”, declaró, destacando que su proyecto es para unir a todos los bolivianos.

Un Acto de Lanzamiento con Tintes Tradicionales y Políticos de Peso

El evento se llevó a cabo en el ex Radisson de La Paz, donde Quiroga fue acompañado por figuras políticas como Rubén Costas, Tomasa Yarhui, y otros miembros del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). El acto finalizó con la imposición de un poncho de aguayo y un casco minero al candidato, en un gesto simbólico que buscó conectar con la tradición boliviana.

Conclusión

La candidatura de Tuto Quiroga promete un cambio radical en el modelo económico y político de Bolivia, con medidas orientadas al mercado y un fuerte enfoque en la privatización. Sin embargo, estas propuestas pueden generar tanto apoyo como controversia entre los distintos sectores de la población.

¿Será este el camino que Bolivia necesita? Comparte tu opinión en los comentarios y sigue nuestra cobertura para conocer más detalles de las elecciones de 2025.