Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Senado aprueba ley que recompone las funciones del TCP y TSJ y cesa a los ‘autoprorrogados’

La Paz / 8 de enero de 2025

En una sesión ordinaria, la Cámara de Senadores aprobó en grande y en detalle el Proyecto de Ley Excepcional de Conformación y Funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Esta norma regula el funcionamiento de ambos tribunales mientras se lleva a cabo el proceso de preselección y elección de los nuevos magistrados en los departamentos donde no se realizaron las elecciones judiciales el pasado 15 de diciembre.

La ley también cesa de sus cargos a los magistrados que se “autoprorrogaron” mediante el Auto Constitucional 0113/2024 del TCP. Dicho auto resolvió “dimensionar” los efectos de la Declaración Constitucional Plurinacional 0049/2023, emitida el 11 de diciembre de 2023, y estableció la prórroga de mandato de las autoridades en ejercicio en el TSJ y el TCP hasta que se elijan y posesionen nuevas autoridades en los departamentos donde las convocatorias fueron declaradas desiertas.

El proyecto de ley, compuesto por cuatro artículos y una disposición única, establece que el funcionamiento de ambos tribunales estará garantizado “únicamente con los magistrados electos”. Para el TSJ, esto implica operar con los siete magistrados elegidos en las elecciones judiciales.

Reconfiguración del TCP

En cuanto al TCP, el artículo 4 del proyecto de ley establece que este tribunal funcionará “únicamente con los cuatro magistrados electos” en las elecciones judiciales del 15 de diciembre. Además, el parágrafo segundo de este artículo determina que:

  • Estructura de funcionamiento: Para el conocimiento y resolución en revisión de acciones constitucionales de defensa, el TCP constituirá dos salas.
  • Composición de las salas: Cada sala estará presidida por una presidenta o presidente y compuesta por dos magistradas o magistrados.

La norma tiene como objetivo principal garantizar el funcionamiento de los tribunales más importantes del sistema judicial boliviano en un contexto donde las elecciones judiciales de diciembre dejaron vacantes en varias regiones. Este paso también busca restablecer la legitimidad de estas instituciones frente a las críticas por el uso de medidas de prórroga.

La aprobación de esta ley marca un punto crucial en la reorganizac

Senado Previsto para Tratar Ley que Reducirá Magistrados del TCP y Pondrá Fin a Prórrogas

La Cámara de Senadores discutirá esta semana el proyecto de ley 080, presentado por la senadora de oposición Silvia Salame, que busca modificar temporalmente la Ley 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para reducir el número de magistrados de nueve a cuatro, limitándose a los electos en los comicios de diciembre de 2024. Esta iniciativa apunta a cesar a los cinco magistrados que continúan en funciones bajo prórroga desde diciembre de 2023.

La Propuesta de Modificación

El proyecto de ley establece que el TCP funcionará con cuatro magistrados, quienes conformarían dos salas, con el presidente del Tribunal incluido en una de ellas. Según Salame, la propuesta busca garantizar la funcionalidad del TCP y poner fin al periodo extendido de los magistrados cuyos mandatos han expirado.

“Estamos indicando que el Tribunal funcionará con los cuatro magistrados electos, lo cual es suficiente para garantizar el desempeño de sus funciones y cerrar este ciclo de prórrogas que afecta la institucionalidad del TCP”, afirmó Salame.

Respaldo Político

El director jurídico del Senado, Israel Quino, adelantó que la iniciativa cuenta con apoyo de las tres principales fuerzas políticas: Comunidad Ciudadana, Creemos y el Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Con cuatro magistrados es suficiente para el trabajo del Tribunal Constitucional, y esta propuesta tiene un respaldo amplio que permitirá su aprobación en las próximas sesiones”, explicó Quino.

Además, señaló que es probable que la normativa sea aprobada rápidamente dada la voluntad política existente en la Cámara Alta para resolver la crisis institucional en el TCP.

Contexto y Controversia

El TCP enfrenta un escenario complejo: cinco magistrados continúan en sus cargos tras una autoprórroga controvertida, mientras que los cuatro magistrados electos en diciembre intentan asumir sus funciones plenamente. Aunque los autoprorrogados tienen una mayoría numérica, se especula que uno de ellos podría cambiar su postura, inclinando la balanza a favor de los magistrados electos.

Elecciones Complementarias

Paralelamente, se discute la posibilidad de realizar elecciones judiciales complementarias junto con las presidenciales previstas para agosto de 2025, lo que permitiría completar la composición del TCP y otros órganos judiciales afectados por las recientes elecciones parciales.

Impacto de la Ley

Si la ley es aprobada, no solo se pondrá fin a la polémica prórroga de los magistrados, sino que también se abrirá un nuevo capítulo en el funcionamiento del TCP, al garantizar que su composición refleje exclusivamente a las autoridades electas por el voto ciudadano.

Esta iniciativa busca reforzar la credibilidad de las instituciones judiciales, marcando un precedente en el manejo de las transiciones de poder en el ámbito constitucional.

Retrato de Jeanine Áñez como 66° Presidenta de Bolivia Llega a la Casa de la Libertad en Sucre

Un retrato de la ex senadora Jeanine Áñez fue donado al Museo Casa de la Libertad en Sucre, donde se encuentra el Salón de los Presidentes de Bolivia. El cuadro, acompañado de una carta de entrega, reconoce a Áñez como la 66° “presidenta” del país, un gesto que ha generado controversia en medio de los debates sobre la legitimidad de su mandato.

La Donación del Retrato

La entrega del retrato fue realizada en septiembre de 2024 por un matrimonio no identificado, allegado a la exmandataria. En la carta de entrega, publicada posteriormente en la cuenta X de Áñez, se detalla que la donación responde a una convocatoria realizada por el museo en marzo de 2024, donde se invitaba a los familiares de expresidentes a contribuir con cuadros para enriquecer la exhibición permanente del Salón de los Presidentes.

El documento también menciona una lista publicada en diciembre de 2024, que incluía a 14 expresidentes, entre ellos mandatarios de facto. Sin embargo, el Gobierno actual no reconoce oficialmente el mandato de Áñez, quien asumió la presidencia tras la renuncia de Evo Morales en noviembre de 2019 y gobernó hasta noviembre de 2020.

Declaraciones de Áñez

En su publicación, Áñez agradeció a los donantes y destacó que el cuadro fue recibido por Mario Linares Urioste, director del museo, el 25 de septiembre de 2024. “Es un honor que mi retrato sea parte del Salón de los Presidentes. Este espacio representa nuestra historia, en sus luces y sombras, y todos los líderes deben ser recordados”, expresó.

Postura del Gobierno

El Gobierno boliviano, mantiene su rechazo al reconocimiento del mandato de Áñez. Actualmente, la exmandataria enfrenta procesos judiciales en tribunales ordinarios, acusada de haber asumido el poder de forma irregular tras lo que califican como un “golpe de Estado” en 2019.

El Debate Histórico y Político

La inclusión de mandatarios de facto en espacios históricos como el Salón de los Presidentes ha sido un tema recurrente de debate en Bolivia. Mientras algunos defienden el registro de todos los periodos de gobierno como parte de la memoria histórica, otros consideran que dar visibilidad a liderazgos cuestionados puede legitimar acciones contrarias al marco constitucional.

El Museo Casa de la Libertad aún no ha emitido una declaración oficial sobre si el retrato de Áñez será exhibido de manera permanente. La decisión podría avivar aún más el debate político en el país sobre cómo se deben registrar y recordar los episodios más polémicos de la historia reciente.

Arce No Asistirá a la Posesión de Nicolás Maduro pero Enviará una Comisión

Sucre, 7 de enero de 2025

El presidente de Bolivia, Luis Arce, no asistirá a la toma de posesión del mandatario venezolano Nicolás Maduro, programada para este viernes 10 de enero. Según informó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, el jefe de Estado tiene una agenda nacional cargada y ha decidido delegar su representación a una comisión oficial.

“El presidente está con una agenda muy fuerte, hay reuniones con distintos sectores para el 10 de enero. Vamos a enviar una representación”, explicó Alcón en una conferencia de prensa realizada este martes.

Postura de Bolivia en las Elecciones de Venezuela

A pesar de los cuestionamientos de varios líderes regionales sobre los resultados de los recientes comicios en Venezuela, el presidente Arce se destacó como uno de los primeros en felicitar a Nicolás Maduro por su reelección en 2024.

Al respecto, Alcón reiteró que la política del Gobierno boliviano es respetar la soberanía de otros países y evitar injerencias. “La posición del Gobierno es no inmiscuirse en asuntos internos. Desde la Cancillería se tomará alguna postura oficial en el marco de las relaciones bilaterales”, señaló.

Relaciones con Venezuela

En los últimos años, las relaciones entre Bolivia y Venezuela han estado marcadas por una cercanía ideológica. Sin embargo, los problemas internos en el país caribeño, como la crisis económica y las tensiones políticas, han llevado a Bolivia a mantener una postura más cautelosa y respetuosa del principio de no intervención.

Un Acto Marcado por la Controversia Internacional

La toma de posesión de Maduro ha generado divisiones entre los países de la región. Mientras algunos gobiernos han manifestado su apoyo, otros han expresado dudas sobre la legitimidad de las elecciones. En este contexto, la decisión de Arce de no asistir personalmente podría interpretarse como un intento de equilibrar las relaciones internacionales mientras se enfoca en asuntos domésticos.

Supuesto audio filtrado: Pepe Pomacusi negocia contrato de 400.000 Bs con Ministra Prada

Un audio filtrado está causando revuelo en las redes sociales. Se escucha a Pepe Pomacusi, reconocido periodista, negociar un contrato de 400.000 bolivianos con la ministra María Nela Prada. El material fue difundido por la cuenta de TikTok “el.joker.camba” y, según esta fuente, el audio habría sido filtrado por la propia ministra.

📲 ¿De qué trata el audio filtrado?

En el audio, Pomacusi parece intentar asegurar un contrato millonario con el gobierno de Luis Arce Catacora. Durante la conversación, menciona que su credibilidad está en juego y que estaría dispuesto a defender al oficialismo, aunque ello implique poner en riesgo su carrera periodística.

🔍 ¿Quién filtró el audio?

El video fue subido a TikTok por el usuario “el.joker.camba”, quien asegura que la fuente del audio es nada menos que la propia ministra Prada. Esto abre varias interrogantes:

¿Por qué la ministra lo filtraría?

¿Fue un intento de exponer a Pomacusi o una disputa interna en el MAS?

Por ahora, ninguna de las partes involucradas ha emitido un comunicado oficial, lo que ha generado más especulaciones sobre la veracidad del contenido, ¿inteligencia artificial?.

💬 ¿Qué implica esto para Pomacusi?

La revelación del audio pone en entredicho la imparcialidad del periodista y genera dudas sobre su vínculo con el gobierno. Además, el monto mencionado en la grabación (400.000 Bs) ha generado indignación, ya que muchos consideran que se trata de un pago elevado por servicios que podrían estar relacionados con propaganda política.

🎥 Video viral y reacciones en redes

El video original de “el.joker.camba” en TikTok se ha vuelto viral, acumulando miles de vistas y comentarios. Los usuarios critican tanto a Pomacusi como al gobierno por los presuntos arreglos bajo la mesa así como sus defensores que dicen que es montado con una ia.

Algunos comentarios destacados:

“¿Defender al gobierno por 400.000 Bs? Eso explica muchas cosas…”

“La ministra lo expone… parece una guerra interna.”

📢 Conclusión: ¿Qué sigue?

El escándalo apenas comienza. La falta de declaraciones oficiales por parte de Pomacusi y la ministra Prada deja el tema abierto a más especulaciones. Por ahora, las redes sociales se han convertido en el escenario principal donde se debate la ética del periodismo en Bolivia y los vínculos entre medios y poder político.

Del Castillo desestima denuncia de Saraí y la califica de “inocentada” 🤥⚖️

Introducción

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, calificó como una “inocentada” la denuncia presentada por Saraí, la presunta víctima de trata de personas en un caso que involucra al expresidente Evo Morales. El ministro evitó dar declaraciones detalladas sobre el tema y aseguró que “ya pasó el Día de los Inocentes”, restando importancia a las acusaciones.

¿Qué dijo Del Castillo?

Durante un acto en Santa Cruz, Del Castillo fue consultado por los medios de comunicación acerca de la denuncia de Saraí, quien lo acusa junto a la fiscal Sandra Gutiérrez de haberla ayudado a salir de Bolivia en 2019 bajo amenazas de seguridad.

Ante las preguntas, el ministro respondió con tono irónico:

“Ya pasó el Día de los Inocentes; creo que ya no hay que referirse al tema”.

Cuando una periodista insistió en obtener una respuesta más seria, Del Castillo continuó esquivando:

“Mañana es el Día de los Reyes Magos y les manifiesto que ya ha pasado el Día de los Inocentes.”

¿Quién es Saraí y qué denunció?

Saraí es la joven que, en 2019, fue vinculada sentimentalmente con Evo Morales cuando aún era menor de edad. En los últimos días, reapareció en una entrevista internacional denunciando ser víctima de trata de personas, señalando al ministro Del Castillo y a la fiscal Sandra Gutiérrez como responsables de facilitar su salida del país.

Según su testimonio, en agosto de 2019, Del Castillo le advirtió que tanto ella como su familia estaban en peligro por su cercanía con el MAS. Para protegerlos, les sugirió huir a Venezuela, Paraguay o Argentina.

Saraí también reveló que el ministro le dijo:

“Están planificando un atentado en tu contra y de tu familia por parte de la derecha, porque ustedes son masistas y tu trabajo es relevante.”

¿Por qué el caso es polémico?

El caso de Saraí ha generado controversia desde su inicio, al involucrar al expresidente Morales en un escándalo de presunta relación con una menor de edad. La reciente denuncia contra Del Castillo y Gutiérrez reavivó el debate sobre el manejo de la justicia en casos de trata de personas en Bolivia.

Sin embargo, las respuestas del ministro han sido consideradas como una burla por sectores de la oposición y defensores de derechos humanos, quienes exigen una investigación seria y transparente.

Conclusión

La actitud de Eduardo del Castillo, al calificar la denuncia como una “inocentada”, ha levantado críticas sobre la falta de seriedad del Gobierno ante un caso tan delicado. Mientras tanto, la joven Saraí sigue en la clandestinidad, esperando que su denuncia sea atendida por la justicia boliviana.

La pregunta sigue en el aire:

¿Es esta otra maniobra política para desacreditar las denuncias o un intento real de encubrir un caso grave de trata de personas?

Andrónico Rodríguez anuncia una ley para recomponer el sistema judicial y apartar a los ‘autoprorrogados’ ⚖️

Introducción

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, reveló que se trabaja en una norma destinada a reformar el sistema judicial boliviano. Esta ley busca que solo los magistrados electos en las recientes elecciones judiciales permanezcan en sus cargos, mientras que los magistrados que extendieron su mandato de forma cuestionable —los llamados “autoprorrogados”— sean apartados de sus funciones.

¿Qué está pasando en la justicia boliviana?

El jueves 4 de enero, Luis Arce posesionó a 38 magistrados y consejeros elegidos en los comicios del 15 de diciembre. Sin embargo, algunos magistrados permanecen en sus cargos pese a no haber sido reelectos, generando una polémica sobre la legitimidad de su permanencia.

Andrónico Rodríguez dejó en claro que la nueva ley busca evitar este tipo de situaciones. Según el presidente del Senado:

“Unos entran con el voto legalmente, otros autoprorrogados, de manera ilegal. Estamos trabajando en una norma para recomponer el sistema judicial”.

La normativa contempla dos posibles soluciones:

1. Los suplentes con mayor votación asumirán los cargos vacantes.

2. Una nueva ley definirá cuántos magistrados deben conformar los tribunales Supremo y Constitucional.

El trasfondo político: ¿reforma o ajuste de cuentas?

Aunque la propuesta de Rodríguez suena a un intento de fortalecer la institucionalidad, no deja de generar suspicacias. Bolivia ha tenido un largo historial de injerencia política en la justicia, y estas medidas podrían ser vistas como una maniobra para desplazar a jueces incómodos o afines a la oposición.

Por otro lado, Rosmery Ruiz, magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), advirtió que no pueden desconocer automáticamente a los magistrados prorrogados, ya que existe un fallo constitucional (Auto Constitucional 113/2024) que respalda sus funciones.

“Si los desconocemos, entraríamos en desobediencia a una resolución constitucional”, señaló Ruiz.

¿Qué significa esto para el sistema judicial?

El anuncio de esta ley llega en un momento crítico para la justicia boliviana. Las elecciones judiciales recientes estuvieron marcadas por un alto índice de votos nulos, reflejando la desconfianza de la ciudadanía hacia un sistema percibido como corrupto y politizado.

Con la posible salida de los magistrados autoprorrogados, Bolivia podría enfrentarse a un nuevo remezón institucional. Sin embargo, surge una pregunta clave:

¿Se trata de una reforma real para mejorar la justicia o solo de un ajuste de poder dentro del aparato estatal?

Conclusión

El debate sobre la reforma judicial sigue abierto. Mientras el oficialismo busca dar señales de transparencia y renovación, persisten dudas sobre las verdaderas intenciones detrás de estas medidas.

Lo cierto es que la justicia boliviana sigue siendo uno de los grandes desafíos del país: una institución que debería ser independiente y garante de derechos, pero que, hasta ahora, ha sido un campo de batalla más en la política nacional.

Arce Posesionará a Nuevas Autoridades Judiciales en La Paz

27 de diciembre de 2024

En un hecho sin precedentes, el presidente Luis Arce posesionará este jueves a las nuevas autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en un acto que se llevará a cabo a las 16:00 en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

Un Cambio de Escenario Histórico

Tradicionalmente, este tipo de ceremonias se realizaban en el edificio del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Sucre, sede oficial del Órgano Judicial. Así fue en 2012 y 2018, cuando el expresidente Evo Morales llevó a cabo estos actos en la histórica ciudad, considerada la cuna de la justicia boliviana.

El traslado de la posesión a la Casa Grande del Pueblo marca un cambio significativo en el protocolo, aunque hasta el momento no se han dado explicaciones oficiales sobre esta decisión.

Credenciales y Desafíos Inmediatos

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregó recientemente las credenciales a las autoridades electas, quienes asumirán el desafío de encabezar el sistema judicial del país. Su primera tarea será implementar reformas profundas y encontrar una fórmula para coexistir con las siete autoridades autoprorrogadas del TSJ y TCP, cuya situación ha generado controversias y cuestionamientos legales.

Un Momento Clave para la Justicia en Bolivia

Este acto de posesión llega en un momento crítico para el país, cuando el sistema judicial enfrenta una creciente presión por parte de la sociedad civil y organismos internacionales para combatir la corrupción, acelerar los procesos judiciales y garantizar la imparcialidad en la administración de justicia.

La coexistencia con las autoridades autoprorrogadas añade una dimensión compleja al panorama judicial, que exige soluciones inmediatas para evitar la parálisis institucional y garantizar un funcionamiento efectivo de los tribunales.

Con este cambio de sede y la presencia del presidente Arce en el acto, el Gobierno busca subrayar la importancia del rol de estas nuevas autoridades en la transformación judicial que Bolivia demanda con urgencia.

Magistrados ‘autoprorrogados’ se blindan y se quedan en sus cargos hasta elegir nuevas autoridades

La prórroga del mandato de siete magistrados continuará hasta que se preseleccione, elija y posesione a las nuevas autoridades en los departamentos en los que no se pudo completar la elección judicial, según lo establecido en el auto constitucional 0113/2024 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) del 11 de diciembre de 2024.

De acuerdo con lo que determina el documento, la solicitud que da lugar a este auto constitucional fue presentada por Ricardo Torres Echalar, magistrado del Tribunal Supremo de Justicia.

“La prórroga de mandato de las autoridades en actual ejercicio en el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional Plurinacional, debe continuar hasta que se preseleccione, elija y posesione a las nuevas autoridades judiciales y constitucionales, en aquellos departamentos en los que las convocatorias fueron declaradas desiertas”, reza el auto constitucional según Unitel.

Vinculan a Del Castillo y a la fiscal Gutiérrez en el caso de trata de personas

¿Un nuevo giro en el caso Evo Morales? 🌪️

Introducción

El polémico caso que involucra a Evo Morales suma nuevos capítulos. Esta vez, el abogado defensor de Cindy V., quien asegura haber sido víctima de trata, denunció que tanto el ministro Eduardo Del Castillo como la fiscal Sandra Gutiérrez estarían vinculados en el proceso. Según el relato de Cindy, ambos habrían facilitado su salida del país en 2019, complicando aún más una trama que ya salpica a altos niveles del poder político en Bolivia.


Las nuevas acusaciones: Del Castillo y Gutiérrez bajo la lupa

Cindy V., quien asegura haber sido víctima de trata y cuya hija es presuntamente hija de Evo Morales, presentó un memorial en el que detalla cómo el actual ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, y la fiscal de Tarija, Sandra Gutiérrez, la ayudaron a salir de Bolivia. Según el documento, ambos no solo participaron activamente en el proceso, sino que ahora lideran la investigación, lo que despierta serias dudas sobre la transparencia del caso.

Detalles del memorial:

Permisos judiciales: Cindy afirmó que Del Castillo consiguió permisos de viaje para ella, sus hermanos y su hija a través de contactos en el poder judicial en Yacuiba.

Apoyo financiero: Durante su estadía en Buenos Aires, Del Castillo habría cubierto sus gastos y gestionado los pasaportes necesarios para abandonar Argentina.

Pruebas presentadas: Capturas de pantalla de mensajes, fotografías y testimonios respaldan las acusaciones de Cindy, según su abogado.

El contexto: más que una simple denuncia

En un giro irónico, quienes antes ayudaron a ocultar presuntos delitos ahora lideran las investigaciones. Este hecho plantea interrogantes clave:

1. ¿Puede un ministro y una fiscal involucrados en los hechos garantizar imparcialidad?

2. ¿Por qué Del Castillo y Gutiérrez habrían facilitado la salida de Cindy si sabían que la verdad podría implicarlos?

Cindy, quien vive en la clandestinidad, insiste en que las acciones de estos funcionarios tienen un trasfondo político para proteger a Evo Morales mientras intentan desviar la atención hacia otros actores.

Conclusión

El caso Evo Morales no deja de sorprender. Las acusaciones contra Del Castillo y Gutiérrez no solo enredan aún más el proceso, sino que revelan un sistema donde el poder político y judicial parecen entrelazarse peligrosamente. La audiencia cautelar de Morales, programada para el 14 de enero, promete ser un evento clave, pero queda la pregunta: ¿hasta dónde llegará la justicia en un país donde las instituciones parecen ser parte del problema?