Archivo de la etiqueta: ARGENTINA

La Jefa del Comando Sur de EE.UU. planea volver a Argentina: ¿Qué objetivos persigue?

Laura Richardson, jefa del Comando Sur de EE.UU., está lista para regresar a Argentina en abril, con el propósito de reunirse con las nuevas autoridades del Gobierno de Javier Milei y abordar asuntos de gran interés para Washington en la región. Pero, ¿qué objetivos persigue exactamente?

Richardson tiene una agenda multifacética que abarca desde cuestiones geopolíticas hasta temas de seguridad y cooperación militar. Según fuentes citadas por medios locales, se espera que la jefa militar discuta sobre la creciente influencia de China, Rusia e Irán en Argentina y la región en su conjunto.

Uno de los puntos clave en la agenda de Richardson es el interés de Washington en limitar la presencia china en el Atlántico Sur. Esto incluye la organización de un sistema de control para contrarrestar el despliegue de China en la región, así como la evaluación de la situación de violencia armada relacionada con el narcotráfico en ciudades como Rosario.

Además, Richardson tiene previsto reunirse con altos funcionarios argentinos, incluyendo al ministro de Defensa y a la ministra de Seguridad, para discutir sobre la cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa. También se espera que aborde la posible compra de aeronaves militares F16 Fighting Falcon por parte de Argentina, un acuerdo que podría fortalecer la capacidad defensiva del país sudamericano.

Sin embargo, uno de los aspectos más intrigantes de la visita de Richardson es la posibilidad de que aborde temas políticos, como las preferencias electorales de Milei. Se especula que la jefa militar podría pedir al mandatario argentino que considere su apoyo a la candidatura de Donald Trump en las próximas elecciones presidenciales de EE.UU.

En resumen, la visita de Laura Richardson a Argentina promete ser un evento de gran relevancia, donde se discutirán asuntos cruciales para la seguridad y el equilibrio geopolítico en la región. Con la creciente influencia de potencias extranjeras en América Latina, la presencia de la jefa del Comando Sur de EE.UU. es un recordatorio de la importancia estratégica de la región en el escenario internacional.

Milei promete “prontamente” una nueva versión de la ‘ley ómnibus’

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha anunciado este sábado que está considerando enviar una nueva versión de la Ley Bases, en medio de avances en las negociaciones con los gobernadores provinciales. Esta declaración llega después del rechazo en el Senado del decreto de necesidad y urgencia (DNU) de Milei, sumando otra derrota para el Gobierno libertario tras el fracaso inicial de la versión anterior de la ‘ley ómnibus’ en la Cámara de Diputados.

Durante una entrevista en Radio Mitre, Milei elogió el trabajo del ministro del Interior, Guillermo Francos, y expresó confianza en llegar a un acuerdo pronto para reenviar la nueva versión de la Ley Bases.

La versión anterior de la Ley Bases fracasó, según Milei, porque “la estaban desguazando, porque los políticos no querían ceder sus privilegios de casta”. Sin embargo, destacó que esta ley permitió organizar el espectro político e ideológico de Argentina, identificando a quienes están a favor del cambio y a quienes se oponen.

El mandatario reconoció que las dificultades económicas del país no desaparecerán de la noche a la mañana y enfatizó que “la solución no es mágica”. Afirmó que Argentina ha atravesado décadas de decadencia y desastres políticos y económicos, y que él, como economista, no tiene el poder de hacer milagros.

No obstante, Milei expresó optimismo sobre el futuro, destacando que casi la mitad de los argentinos ven una luz al final del túnel y que la palabra que más se asocia con los argentinos es “esperanza”. Según él, la gente tiene esperanza en las políticas que están siendo implementadas.

La posible reenviada de la Ley Bases plantea una nueva oportunidad para el gobierno libertario de Milei de avanzar en sus propuestas legislativas y enfrentar los desafíos que enfrenta Argentina en materia política y económica. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para obtener el apoyo necesario y superar las barreras políticas existentes.

El Senado Argentino Debate el ‘Megadecreto’ de Milei en una Tensa Jornada

El Senado argentino se encuentra inmerso en un intenso debate en torno al polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei en diciembre pasado. Esta medida, que ha sido denominada como el ‘megadecreto’, ha desatado fuertes tensiones políticas y ha puesto de manifiesto las profundas divisiones ideológicas en el país.

El DNU, que consta de 366 artículos, abarca una serie de reformas económicas que reflejan la visión libertaria de Milei, caracterizada por la desregulación y la privatización de sectores clave de la economía. Sin embargo, desde su promulgación, el decreto ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores políticos y sociales, quienes lo consideran inconstitucional y perjudicial para los derechos laborales y sociales de los argentinos.

La sesión en el Senado ha estado marcada por enfrentamientos y tensiones, especialmente entre el presidente Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien preside el Senado y es la encargada de dirigir las sesiones. La oposición ha expresado su firme rechazo al ‘megadecreto’, argumentando que atenta contra los principios democráticos y los intereses del pueblo argentino.

Entre los aspectos más controvertidos del decreto se encuentran las disposiciones que limitan el derecho a la huelga, precarizan las condiciones laborales y permiten la indexación de los alquileres en moneda extranjera o criptomonedas. Además, se han denunciado aumentos exorbitantes en los precios de los servicios médicos privados, así como la apertura a la privatización de empresas estatales en diversos sectores.

El oficialismo, que cuenta con una minoría en el Senado, ha instado a los legisladores a respaldar el DNU, argumentando que proporciona mayor libertad económica a los argentinos y ha generado supuestos beneficios para la ciudadanía. Sin embargo, la oposición ha hecho hincapié en la necesidad de rechazar el decreto por considerarlo lesivo para los intereses del país.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por mantener el apoyo al ‘megadecreto’, se espera que la oposición cuente con los votos necesarios para rechazar la medida en el Senado. Esta situación representa un revés para el presidente Milei, quien busca consolidar su agenda de reformas económicas en medio de una creciente polarización política.

En definitiva, el debate en el Senado argentino sobre el ‘megadecreto’ de Milei refleja las tensiones y divisiones que prevalecen en el país en torno a cuestiones económicas y políticas fundamentales. El resultado de esta votación tendrá importantes implicaciones para el futuro del gobierno y el rumbo económico de Argentina.

Argentina tomará medidas contra Venezuela por bloqueo de espacio aéreo a sus aviones

La reciente decisión de Venezuela de prohibir que los aviones registrados en Argentina atraviesen su espacio aéreo ha desencadenado tensiones diplomáticas entre las dos naciones, llevando a Argentina a tomar medidas rápidas contra Caracas.

Manuel Adorni, el vocero presidencial, condenó la acción de Venezuela, afirmando que perjudica a Argentina. El gobierno argentino asegura que Venezuela emitió una orden que prohíbe que los aviones con matrícula argentina entren a su espacio aéreo.

En respuesta, Buenos Aires ha iniciado acciones diplomáticas contra el gobierno venezolano. Adorni lo anunció este martes, aunque no se especificaron las medidas concretas tomadas.

Adorni enfatizó que la decisión de Caracas afecta no solo a Aerolíneas Argentinas sino a todas las aeronaves con registro argentino, contrariamente a lo que se había especulado anteriormente.

“La prohibición no se aplica solo a Aerolíneas Argentinas, sino a todas las aeronaves con registro argentino; varios vuelos privados ya han enfrentado este problema”, confirmaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino a El Cronista.

Informes sugieren que la decisión de Caracas obligó a los vuelos de Aerolíneas Argentinas con destino a Punta Cana (República Dominicana) y Nueva York (EE. UU.) a desviarse y cruzar por Guyana.

Ante esta situación, el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino envió dos notas de protesta a Caracas. Además, Argentina planea presentar una queja ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), un organismo de las Naciones Unidas que facilita la cooperación entre países y el uso compartido del espacio aéreo para beneficio mutuo.

¿Medida Recíproca?

Aunque Caracas no ha comentado sobre el asunto, Adorni alega que la prohibición “forma parte de una medida de represalia tomada por el gobierno venezolano” con respecto a un incidente que involucra a una aeronave venezolana perteneciente a la Empresa de Transporte Aéreo del Sur (Emtrasur S.A.), una subsidiaria de la empresa estatal venezolana Conviasa.

La aeronave en cuestión, un Boeing 747-300 con matrícula YV 3531, fue confiscada en Argentina y enviada a Estados Unidos el 12 de febrero, con la autorización explícita del gobierno de Javier Milei.

Según Adorni, el gobierno argentino simplemente cumplió con la orden de secuestro del avión emitida por el tribunal estadounidense. Agregó que la aeronave supuestamente está vinculada al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán: “Argentina no se dejará extorsionar por patrocinadores del terrorismo”, enfatizó.

Sin embargo, en ese momento, Caracas denunció el secuestro de la aeronave como un “robo descarado”, acusando a Argentina y a Estados Unidos de “violar descaradamente todas las regulaciones que rigen la aviación civil”, así como los derechos comerciales, civiles y políticos de Emtrasur, poniendo en peligro la seguridad aérea en la región.

A fines de febrero, se reveló que la aeronave había sido desmantelada en Estados Unidos. En esa ocasión, Venezuela rechazó de manera categórica lo que consideró “acciones de vandalismo” por parte de Washington.

La disputa en curso subraya las tensas relaciones entre Argentina y Venezuela, planteando preocupaciones sobre la posible escalada de tensiones en la región.

Provincia argentina implementa arancel para atención médica a extranjeros

La provincia argentina de Salta, colindante con Bolivia, ha anunciado una medida sin precedentes: cobrar un arancel de $us 201 por día a los extranjeros que utilicen sus hospitales públicos. Esta decisión, que puede sentar un precedente en otras regiones del país, busca hacer frente a los gastos generados por la atención médica de los no residentes.

Argentina y Bolivia mantienen un acuerdo de reciprocidad para la atención médica gratuita, firmado en 2019. Sin embargo, la implementación de este arancel responde a presuntos incumplimientos por parte de Bolivia, según señalan fuentes oficiales.

La medida, anunciada por el gobierno provincial de Salta a través de un decreto, establece que los extranjeros que se encuentren en territorio argentino, ya sea de manera temporal o permanente, deberán contribuir económicamente a los costos de su atención médica en hospitales públicos. Se aclara que la atención en casos de emergencia seguirá siendo gratuita y no estará sujeta al arancel.

El objetivo principal de esta medida es respaldar la solvencia del sistema de salud pública de la provincia, que enfrenta desafíos financieros debido a la crisis económica nacional y a la inflación creciente que encarece los insumos médicos y medicamentos.

El arancel, que se estima en $us 201 por día, será aplicado a los extranjeros que requieran internación en hospitales públicos de Salta. Aunque la medida aún no ha sido oficialmente anunciada, se espera que otras provincias fronterizas puedan adoptar decisiones similares en un futuro próximo.

El gobierno provincial de Salta ha justificado esta medida como una respuesta necesaria ante la emergencia económica y la necesidad de racionalizar los recursos disponibles para garantizar la atención sanitaria a todos los ciudadanos, tanto argentinos como extranjeros.

Esta iniciativa ha generado controversia y debate en la sociedad, y se espera que continúe siendo tema de discusión en los próximos días.

Molinetazo en Buenos Aires: Protestas en Estaciones de Tren y Subterráneo contra el Alza del Pasaje

Las calles de Buenos Aires se convirtieron en escenario de protesta con el “molinetazo” como arma de manifestación, en rechazo al aumento del pasaje en el transporte público. Organizaciones sociales se unieron en una movilización que culminó en el Congreso argentino, mientras se preparan para la manifestación contra Javier Milei en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa.

Desde tempranas horas de la tarde del viernes, grupos de ciudadanos se congregaron en estaciones de tren y subterráneo, utilizando la táctica del “molinetazo” para expresar su descontento por el incremento del costo del transporte público en la ciudad. Este acto de desobediencia civil consistió en el salto de las barreras de acceso en las estaciones, simbolizando la resistencia contra las políticas tarifarias del Gobierno de Javier Milei.

El pasaje del subterráneo, que actualmente se sitúa en 125 pesos argentinos, sufrirá un aumento gradual que lo llevará a 757 pesos en junio, según reportes de medios locales. Este incremento ha generado un amplio rechazo entre la población, evidenciado en la masiva participación en el “molinetazo”.

“Myriam Bregman, excandidata presidencial y diputada del Frente de Izquierda, manifestó la gran indignación ante los tarifazos y la voluntad de alzar la voz”, afirmó en su cuenta de la red social X. Los videos de la protesta muestran a multitudes portando pancartas y entonando consignas en favor de la unidad de los trabajadores, reflejando la diversidad de sectores que se movilizan contra las políticas gubernamentales.

Esta acción es solo el preludio de una manifestación más amplia convocada por militantes de la izquierda argentina, que se llevará a cabo durante el primer discurso de Milei en la Asamblea Legislativa para inaugurar las sesiones ordinarias del período 2024. “Estaremos el viernes a las 21 horas en el Congreso con una gran marcha y un cacerolazo masivo para expresar nuestro rechazo a este plan de guerra contra los trabajadores”, anunció Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero.

En un contexto de creciente malestar social y movilización ciudadana, las protestas en Buenos Aires reflejan la preocupación de la población ante las políticas económicas y sociales implementadas por el Gobierno, así como el llamado a la unidad y la resistencia desde diversos sectores de la sociedad civil.

Gobierno de Milei Prohíbe el Uso del Lenguaje Inclusivo y Perspectiva de Género en la Administración Pública

En una decisión controvertida, el Gobierno de Javier Milei en Argentina ha anunciado la prohibición del uso del lenguaje inclusivo y todo lo relacionado con la perspectiva de género en la Administración pública nacional. Manuel Adorni, portavoz del presidente, confirmó esta medida durante una conferencia de prensa el pasado martes.

La prohibición abarca el uso de la ‘x’, la letra ‘e’, la arroba y cualquier otra forma de lenguaje inclusivo en documentos oficiales. Además, se rechaza el empleo de términos como “generala”, “sargenta”, “soldada” o “caba”, considerándolos una falta al reglamento.

“Por decisión del presidente Javier Milei se van a iniciar las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género en toda la Administración pública nacional”, afirmó Adorni.

Esta medida sigue la línea de lo propuesto por el ministro de Justicia, Luis Petri, quien había adelantado la imposición de sanciones para aquellos que no cumplan con esta disposición.

Adorni justificó la decisión argumentando que “el lenguaje que contempla a todos los sectores es el español” y que la perspectiva de género, en su opinión, ha sido utilizada como un negocio político.

La medida ha generado un intenso debate en la sociedad argentina, con opiniones encontradas sobre la importancia del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la promoción de la igualdad y la diversidad. Mientras algunos celebran esta decisión como un paso hacia la simplicidad y la claridad lingüística, otros la critican como un retroceso en la lucha por los derechos de género y la inclusión social.

La implementación de esta medida y sus implicaciones futuras en el ámbito público serán seguidas de cerca por diversos sectores de la sociedad argentina y por la comunidad internacional.

Convocan a Marchas a Favor y en Contra de Milei en la Apertura de Sesiones del Congreso

Este viernes, durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional en Argentina, se espera un clima tenso con la convocatoria a marchas a favor y en contra del presidente Javier Milei. El líder libertario brindará su discurso a las 9:00 PM, en un horario inusual para este evento parlamentario, lo que ha generado controversia y polarización en la sociedad argentina.

La Unidad Piquetera y organizaciones de izquierda han llamado a movilizarse en rechazo a las políticas de ajuste propuestas por Milei. Denuncian un recrudecimiento de la desigualdad y el aumento de la pobreza, y exigen un “plan de lucha” para detener estas medidas que, según ellos, benefician solo a un sector privilegiado de la sociedad.

Por otro lado, seguidores del líder libertario se agruparán en la zona del Congreso para respaldar su administración y su discurso. Desde la cuenta Líderes Liberales, se afirma que Milei expondrá sobre cómo “la casta” ha contribuido durante años al empobrecimiento del país, y se espera una fuerte presencia de militantes de La Libertad Avanza para respaldarlo.

El anuncio de la hora del discurso, hecho por el vocero presidencial Manuel Adorni, ha generado polémica, ya que algunos lo ven como una estrategia para limitar la participación ciudadana. Sin embargo, se argumenta que este horario permitirá que la mayor cantidad de argentinos puedan escuchar al presidente después de sus horarios de trabajo, un hecho sin precedentes en la historia argentina.

Con un clima de protesta y tensiones políticas, la apertura de sesiones del Congreso se presenta como un momento crucial para el país, donde las diferentes visiones y posturas se enfrentarán en las calles y en el recinto parlamentario. La sociedad argentina espera con atención el desenlace de este evento que marcará el rumbo político del país en los próximos meses.

Argentina enfrenta una ola de protestas por el aumento de la pobreza bajo el Gobierno de Milei

En Argentina, las calles han sido testigo de una creciente ola de protestas debido al preocupante aumento de la pobreza en los primeros meses de Gobierno de Javier Milei. Los recortes implementados por el presidente ultra han generado problemas significativos en la población más vulnerable, lo que ha llevado a diversos colectivos sociales a movilizarse contra el Gobierno en busca de soluciones urgentes.

La situación se ha vuelto especialmente crítica en los últimos meses, con un notable incremento en la pobreza que ha alcanzado el 57,4%, con un aumento del 12%, y la indigencia que ha llegado al 15%. Estas cifras son comparables con la crisis que sufrió el país en el año 2001, pero con un aumento aún más vertiginoso.

Una de las manifestaciones más destacadas tuvo lugar en la avenida 9 de Julio, en Buenos Aires, donde ciudadanos y movimientos sociales se congregaron bajo la consigna “el hambre no espera”. La protesta, organizada en 500 lugares del país, denunció la falta de entrega de alimentos por parte del ministerio de Desarrollo Humano, lo que ha dejado desatendidos a más de 40.000 comedores populares en todo el país.

La emergencia alimentaria se ha convertido en una preocupación apremiante para muchas organizaciones sociales, como la Garganta Poderosa, que trabaja en las villas miserias de Buenos Aires. Marisela Escalante, parte de esta organización, resalta la urgencia de una solución a los problemas que enfrenta la población más empobrecida.

Los recortes en los gastos del Estado, promovidos por el presidente Milei como parte de un “ajuste severo”, han tenido graves repercusiones en la vida cotidiana de los argentinos. La falta de acceso a alimentos, medicamentos y servicios básicos ha generado una creciente indignación y ha llevado a una serie de manifestaciones y paros en todo el país.

En medio de esta crisis social y económica, la población argentina enfrenta un futuro incierto, mientras las protestas y la resistencia a las políticas gubernamentales continúan en aumento. La pregunta que queda en el aire es si el Gobierno de Milei podrá responder eficazmente a las demandas y necesidades de sus ciudadanos, o si la situación empeorará antes de mejorar.