Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Evo Morales revela audio que sugiere negociaciones familiares en el sector del litio

En una reciente rueda de prensa, Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), desató controversia al divulgar un audio que, según él, involucra a uno de los hijos del presidente actual, Luis Arce, en conversaciones sobre el litio.

En el audio, se escucha una voz, supuestamente del hijo de Arce, discutiendo detalles sobre el negocio del litio y su relación con la campaña electoral. Morales afirma que este audio es evidencia de un “negocio familiar” relacionado con el litio que se habría gestado incluso antes de las elecciones.

“Este es un negocio familiar. Antes de las elecciones ya estaban negociando el litio, es el proyecto de Marcelo Arce para apoyar a la campaña”, expresó Morales durante la conferencia de prensa.

Según Morales, el interés de Arce no estaba en los aspectos técnicos del litio, sino en el aspecto financiero. Aseguró que el dinero habría sido un factor importante en la campaña electoral y que este audio es una prueba de ello.

Además, Morales señaló que el plan de extracción directa de litio, implementado por el gobierno actual, ha resultado en un fracaso. Afirmó que su colaborador, el exministro de Minería Alberto Echazú, está siendo procesado como resultado de este fracaso.

El exmandatario también mencionó el reciente fallecimiento de Juan Carlos Montenegro, exgerente de la empresa Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), sugiriendo que podría haber sido un suicidio inducido. Estas afirmaciones han generado un intenso debate en la esfera política boliviana, con diferentes reacciones tanto a favor como en contra de Morales.

La veracidad y el contexto del audio divulgado por Morales aún están por confirmarse, pero su impacto en la esfera política boliviana ya es evidente. Este episodio agrega más combustible a las tensiones y divisiones políticas que continúan afectando al país.

Caso litio: Fallecimiento de exgerente causa conmoción y polémica

La noticia del fallecimiento de Juan Carlos Montenegro Bravo, exgerente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y uno de los imputados en el caso de las piscinas de evaporación, ha sacudido al país y ha desencadenado una serie de acusaciones por parte del “evismo”, que responsabiliza al gobierno de Luis Arce de persecución política.

 

Hasta el momento, las causas exactas de su muerte son desconocidas, lo que ha generado especulaciones y debates sobre las circunstancias que rodean este trágico suceso.

Montenegro, quien fuera uno de los principales impulsores del proyecto de industrialización del litio en Bolivia, se encontraba bajo investigación penal por presunto daño económico al Estado relacionado con las piscinas de evaporación en el salar de Uyuni. En una carta previa, denunció que este proceso judicial buscaba ocultar el “rotundo fracaso” de la estrategia del gobierno de Luis Arce en torno a la extracción directa de litio.

La exministra Teresa Morales lamentó profundamente el fallecimiento de Montenegro y resaltó su trayectoria profesional, mientras que Evo Morales arremetió contra el Gobierno, acusándolo de detener a su exministro Luis Alberto Echazú para encubrir el supuesto fracaso en el manejo del litio.

Por su parte, el procurador general del Estado, César Siles, rechazó las acusaciones de persecución política y enfatizó que existen indicios de presunta autoría en tres delitos relacionados con el caso.

En medio de esta controversia, la Policía procedió a la detención de Cristian B.A. A., otro implicado en el caso de las piscinas de evaporación. Con esta detención, se suman cuatro personas arrestadas en el marco de las investigaciones, que apuntan a presuntas irregularidades en el diseño y construcción de estas instalaciones, causantes de un daño económico millonario para el Estado.

El fallecimiento de Montenegro y las repercusiones políticas que ha generado continúan siendo motivo de debate en Bolivia, mientras las autoridades trabajan para esclarecer las circunstancias de este suceso y avanzar en las investigaciones sobre el caso litio, que sigue siendo un tema sensible y controversial en el país.

Fallece Juan Carlos Montenegro, Exgerente de YLB, Investigado en el Caso Piscinas de Litio

El mundo de la industria del litio está de luto tras la trágica noticia del fallecimiento de Juan Carlos Montenegro, quien fuera el primer gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y uno de los principales investigados en el caso de las fallas en las piscinas de la Planta Industrial de Carbonato de Litio.


Montenegro, quien ocupó el cargo de gerente ejecutivo de YLB desde julio de 2017 hasta noviembre de 2019, dejó este mundo en circunstancias aún por esclarecer. Su partida deja tras de sí un legado marcado por el compromiso con el desarrollo del sector del litio en Bolivia.

En una carta pública antes de su fallecimiento, Montenegro expresó su firme convicción de no someterse a lo que él calificó como una “justicia amañada”. En sus palabras, denunció los intentos del gobierno por dañar su intachable trayectoria académica y profesional.

“Este tipo de atropellos no pueden manchar mi reputación. No me prestaré a ser vejado por una justicia manipulada que se vende al poder político o al mejor postor. No lo puedo permitir”, afirmó Montenegro en su carta.

El exgerente también hizo hincapié en la situación de otros implicados en el proyecto del litio en Bolivia, quienes, según él, también están siendo víctimas de injusticias.

La denuncia formal presentada por la actual presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, la semana pasada ante el Ministerio Público, arrojó luz sobre presuntos delitos cometidos por exfuncionarios de la empresa estatal, incluido Montenegro. Se les acusa de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes y otros cargos relacionados con las fallas en las piscinas industriales de evaporación, con un daño económico estimado en más de Bs 425 millones.

El informe de auditoría interna identificó a 11 exfuncionarios y a una ejecutiva de una empresa contratista como responsables de irregularidades en la construcción, impermeabilización y puesta en marcha de las piscinas industriales, durante el período comprendido entre 2013 y 2017.

La partida de Juan Carlos Montenegro deja una sombra de incertidumbre sobre el futuro del litio en Bolivia y plantea interrogantes sobre la integridad de los procesos judiciales en el país. Su legado será recordado en medio de un complejo entramado de acusaciones y desafíos para la industria del litio boliviana.

Justicia dicta detención domiciliaria para exministro Luis Alberto Echazú

En un nuevo desarrollo relacionado con el caso de presunta corrupción en la implementación de la planta de litio en el Salar de Uyuni, Potosí, la Justicia boliviana ha determinado este martes la detención domiciliaria para el exministro de Minería, Luis Alberto Echazú. La medida cautelar se produce en el contexto de las acusaciones por incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.

La decisión del juez Iván Córdova responde al estado de salud del investigado, quien deberá cumplir con una fianza de Bs 30.000. Además, se le ha impuesto la prohibición de constituirse en el lugar de los hechos y el arraigo correspondiente.

El exministro fue aprehendido el lunes al mediodía por presuntas irregularidades en la implementación de la planta de litio en el Salar de Uyuni, desencadenando un proceso judicial que ha captado la atención nacional.

La denuncia presentada por la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Procuraduría General del Estado acusa a Echazú y otros exfuncionarios de la estatal por daños a las piscinas industriales del complejo de litio, valuados en más de Bs 425 millones.

En la audiencia, el Ministerio Público solicitó la detención preventiva de Echazú en el penal de San Pedro de La Paz por un periodo de seis meses, mientras se lleva a cabo la investigación correspondiente.

La defensa legal de Echazú, representada por Vladimir Ochoa, ha denunciado que la aprehensión de la exautoridad fue realizada de manera arbitraria, sin una notificación adecuada y dejando en estado de indefensión a un adulto mayor de 74 años con tres enfermedades de base, incluida la diabetes.

Este nuevo capítulo en el caso del litio en Bolivia continúa generando interés y debate en el país, mientras la Justicia avanza en el esclarecimiento de las presuntas irregularidades y la búsqueda de responsabilidades.

El artículo continuará siendo actualizado conforme se disponga de más información sobre el caso.

El presidente Arce anuncia incremento salarial junto con la COB: 5,85% al salario mínimo y 3% al básico

Después de una reunión entre el presidente Luis Arce, otras autoridades del Estado y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), se ha anunciado un aumento salarial significativo para los trabajadores bolivianos. El mandatario comunicó un incremento del 5,85% al salario mínimo nacional y del 3% al salario básico.

 

“Se ha acordado con la COB un incremento al salario mínimo nacional del 5,85% (…) adicionalmente se ha acordado el incremento del 3% al haber básico”, declaró el presidente Arce durante una conferencia en Casa Grande del Pueblo en La Paz.

Con esta decisión, el salario mínimo nacional alcanza los Bs 2.500, una mejora que busca no solo cuidar las finanzas públicas, sino también preservar la generación de empleo y estimular el crecimiento económico y la estabilidad en el país.

Es importante destacar que este aumento salarial tiene carácter retroactivo a enero de este año, asegurando que los trabajadores reciban los beneficios desde el inicio del año fiscal.

El presidente Arce expresó su confianza en que estas medidas contribuirán a mantener la estabilidad económica y promover el crecimiento continuo del país, a pesar de los desafíos internos y externos que enfrenta Bolivia.

Esta noticia representa un paso importante en el compromiso del gobierno boliviano con el bienestar de sus ciudadanos y el fortalecimiento de la economía nacional. Se espera que estos incrementos salariales tengan un impacto positivo en la calidad de vida de los trabajadores y en el desarrollo económico del país.

 

Branko Marinkovic retenido en Argentina por orden internacional de búsqueda: denuncia abuso contra los derechos humanos

Branko Marinkovic, exministro y empresario boliviano, fue retenido en el aeropuerto de Ezeiza, en Buenos Aires, Argentina, por la activación de una orden internacional de búsqueda emitida cuando era investigado en el caso Terrorismo en Bolivia. La situación ha desencadenado una controversia sobre los derechos humanos y la justicia en el país.

Marinkovic, quien había sido uno de los 39 imputados en el caso terrorismo, fue acusado de colaborar con el grupo armado liderado por Eduardo Rozsa, que se enfrentó a un operativo policial en 2009. A pesar de haber sido absuelto en Bolivia, la orden internacional de búsqueda continúa vigente, lo que ha generado preocupación y críticas por parte del exministro.

En su cuenta de X, Marinkovic expresó su indignación por la retención en el aeropuerto y anunció que tomará acciones legales contra esta medida, la cual considera un “abuso más contra los derechos humanos de los opositores”. La situación ha puesto en tela de juicio la actuación del gobierno boliviano y ha generado un debate sobre la protección de los derechos civiles en el país.

El caso terrorismo, que tuvo lugar en 2009 durante el gobierno de Evo Morales, ha sido objeto de controversia y polémica a lo largo de los años. El operativo policial desencadenó la muerte de varios individuos, incluido Rozsa, y condujo a la condena de algunos implicados en el caso.

Recientemente, el caso terrorismo ha vuelto a la atención pública después de que se informara que el Estado boliviano ha iniciado un proceso penal contra los responsables del operativo. Esta nueva información ha generado aún más controversia y ha reavivado el debate sobre la justicia y la legalidad en Bolivia.

La retención de Marinkovic en Argentina subraya la complejidad y las implicaciones del caso terrorismo, así como los desafíos en la protección de los derechos humanos y el estado de derecho en el país. La situación sigue desarrollándose y será crucial seguir de cerca los acontecimientos futuros.

Morales Anuncia Cumplimiento de Observaciones del TSE en Reunión de Emergencia

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, confirmó este domingo en una entrevista radial que se llevará a cabo una reunión de emergencia el próximo lunes para abordar las últimas observaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Morales aseguró que se cumplirá con todas las observaciones, incluso con apoyo externo.

Durante la entrevista en radio Kawsachun Coca, Morales expresó: “Las últimas observaciones, mañana tengo una reunión de emergencia. Hemos cumplido con toda la legalidad, nos hemos blindado jurídicamente. Van a haber novedades, estamos debatiendo, con apoyo externo inclusive”.

El plazo otorgado por el TSE para que el MAS convoque a su congreso y renueve su directiva vence este lunes 22 de abril. Esta convocatoria se realiza luego del rechazo del TSE a una supervisión de los congresos propuestos por los sectores evista y el que respalda al presidente Luis Arce.

El partido oficialista se encuentra en un estado de incertidumbre en relación con la realización de su congreso, especialmente después de la anulación del congreso realizado en Lauca Ñ, en el Chapare cochabambino, el año pasado, donde se reeligió a Morales como jefe nacional y se lo nombró “único candidato” para las elecciones de 2025.

Las observaciones del TSE hacia los sectores evista y arcista giran en torno a las firmas necesarias de todos los integrantes de la dirección nacional y la coordinación del cónclave con las organizaciones matrices fundadoras del partido.

Morales reiteró que no reconoce a los representantes del Pacto de Unidad arcista y afirmó: “Cómo vamos a consensuar (con ellos) una convocatoria; ni siquiera son militantes, según el estatuto, militantes son los que hacen vida orgánica en el MAS, con ellos tenemos que consensuar”.

El plazo para la renovación de las directivas nacionales en las organizaciones políticas es el 5 de mayo, y aquellas que no lo cumplan corren el riesgo de perder su personería jurídica. El Pacto de Unidad arcista ha convocado a un congreso del 3 al 5 de mayo en El Alto, mientras que el MAS evista lo ha programado para el 10 de junio en Villa Tunari, Cochabamba.

Bolivia enfrenta una crisis de escasez de dólares: ¿”El milagro económico entredicho”?

La reciente crisis de escasez de dólares en Bolivia ha desatado preocupaciones sobre la estabilidad económica del país, desafiando la percepción de un “milagro económico” que se había mantenido durante más de una década. Este inesperado fenómeno, que algunos atribuyen a la falta de reservas del Banco Central y otros a la especulación, ha puesto de manifiesto los desafíos subyacentes que enfrenta la economía boliviana.

 

Desde finales de marzo, cientos de personas se han visto obligadas a pasar la noche frente al Banco Central de Bolivia en un intento por adquirir dólares al cambio oficial, establecido desde 2011. Aunque se implementaron medidas para facilitar la compra de divisas a través de Internet, la raíz del problema persiste.

Durante más de una década, Bolivia experimentó un notable crecimiento económico, impulsado por altos precios de las materias primas, especialmente el gas natural, su principal exportación. Sin embargo, el fin del auge de los precios de las materias primas en 2014 marcó el comienzo de un declive económico gradual.

Bajo el gobierno del expresidente Evo Morales, Bolivia logró reducir la pobreza, expandir la clase media y mejorar la infraestructura gracias a la nacionalización de la industria de hidrocarburos y a una política de gasto público sustancial. Sin embargo, críticos señalan que esta bonanza estuvo acompañada de derroche y corrupción, y que se descuidó la necesidad de diversificar la economía y fortalecer otras industrias.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Bolivia pasó de ser un exportador neto de hidrocarburos a importador en 2022, reflejando la falta de inversión en esta industria durante los años de bonanza económica. Además, el país agotó sus reservas internacionales para compensar la disminución de ingresos por exportaciones después de 2014, exacerbando la situación.

La escasez de dólares ha generado una serie de consecuencias negativas, incluida la desaceleración de las importaciones, el encarecimiento de los productos importados y la creación de un mercado paralelo de divisas. Estos eventos han erosionado la confianza en la economía boliviana y han llevado al gobierno actual a adoptar medidas drásticas para abordar la crisis.

El presidente Luis Arce, quien anteriormente ocupó el cargo de ministro de Economía durante el gobierno de Morales, ha anunciado reformas económicas que representan un cambio significativo en la política del país. Estas medidas, que incluyen la eliminación de subsidios a la compra de combustible y el control de exportaciones, reflejan un intento por corregir el rumbo económico antes de las próximas elecciones.

Aunque el gobierno se muestra optimista sobre la capacidad de la minería del oro para compensar parte del déficit, los analistas advierten que este sector genera ingresos limitados en comparación con el sector de hidrocarburos. Además, la crisis actual plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico boliviano y la necesidad de una revisión profunda para abordar sus debilidades estructurales.

En conclusión, la crisis de escasez de dólares en Bolivia ha puesto fin al mito del “milagro económico” y ha destacado la urgente necesidad de reformas significativas para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo.

Biden Causa Confusión al Prohibir a Israel Atacar a Israel

Durante una entrevista exclusiva con el periodista Reshad Hudson, el presidente estadounidense, Joe Biden, cometió un desliz verbal que ha generado controversia. Mientras hablaba del conflicto palestino-israelí, Biden pareció haber confundido la ciudad de Rafa, en el sur de la Franja de Gaza, con Haifa, una ciudad portuaria en el norte de Israel.

En medio del diálogo, Biden declaró: “Y dejé claro a los israelíes: ‘no avancen hacia Haifa'”. Sin embargo, era evidente que intentaba referirse a Rafa. Tras este lapsus, el presidente guardó silencio y se abstuvo de proporcionar más detalles sobre el asunto.

El error de Biden no pasó desapercibido y generó reacciones en diversas partes del mundo. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, comentó irónicamente sobre las declaraciones del presidente estadounidense. “Biden prohibió a Israel atacar Haifa. Solo le falta prohibirse a sí mismo participar en las elecciones”, expresó Zajárova en su canal de Telegram.

Este desliz verbal de Biden ha suscitado debates sobre su conocimiento de la geopolítica de la región y ha generado especulaciones sobre el impacto que sus declaraciones podrían tener en el complicado escenario del conflicto palestino-israelí.

A pesar de la confusión causada por las palabras del presidente estadounidense, aún no se ha proporcionado una declaración oficial por parte de la Casa Blanca para aclarar el malentendido. El incidente resalta la importancia de una comunicación precisa y cuidadosa en asuntos de política internacional, especialmente en un contexto tan delicado como el conflicto en Medio Oriente.

Carlos Romero no se presenta a declarar por el caso Ostreicher, asegura que está con Covid-19

El exministro de Gobierno, Carlos Romero, generó controversia al no presentarse a declarar como testigo de descargo en el caso Ostreicher, alegando que está enfermo de Covid-19. La audiencia, que estaba programada para este jueves, fue reprogramada para el próximo 25 de abril.

Romero, citado a las 8:45 horas, presentó un certificado médico que indicaba su condición de salud, lo que dejó sin efecto el mandamiento de apremio emitido previamente por el Tribunal Primero de Sentencia de Santa Cruz. Este mandato se había emitido luego de su ausencia en una audiencia anterior, fijada para el 11 de abril.

Aunque la defensa de Romero había presentado un memorial justificando su ausencia anterior, el tribunal lo consideró insuficiente. Sin embargo, esta vez, el certificado médico cambió la situación.

El caso Ostreicher gira en torno al empresario estadounidense Jacob Ostreicher, quien acusa a una red de extorsión de haberlo despojado de sus inversiones en Bolivia. Romero fue propuesto como testigo de descargo por otra imputada en el caso, la colombiana Claudia Liliana Rodríguez Espitia.

El caso Ostreicher ha sido un tema de interés debido a la situación del empresario estadounidense, quien llegó a Bolivia con la intención de invertir en el sector agrícola, pero se vio envuelto en un proceso judicial por legitimación de ganancias ilícitas. Encarcelado en Palmasola, Ostreicher perdió sus inversiones y su propiedad debido a la presunta red de extorsión que operaba en los estratos judiciales del país.