Archivo de la categoría: Noticias

LA “MARCHA COMUNAL POR LA VIDA” LLEGA A LA PAZ ENTRE TENSIONES Y ACUSACIONES CRUZADAS

La fractura del Movimiento al Socialismo (MAS) volvió a evidenciarse con la llegada de la marcha evista a La Paz este lunes, en la víspera de la audiencia cautelar de Evo Morales en Tarija. El expresidente enfrenta una acusación por trata de personas con agravante, mientras sus seguidores denuncian una persecución política por parte del gobierno de Luis Arce Catacora.


La marcha: protesta contra Arce y apoyo a Evo 🪧

La movilización, denominada “marcha comunal por la vida”, comenzó el pasado 10 de enero en Patacamaya y recorrió varios kilómetros hasta llegar a El Alto. Sus principales demandas son:

  • Protestar contra la crisis económica y el incremento del costo de la canasta familiar.
  • Exigir la liberación de los denominados “presos políticos”.
  • Denunciar una política económica “criminal” aplicada por el gobierno de Arce.

Aunque Evo Morales no encabezó la marcha, su presencia simbólica fue constante. Desde el Trópico de Cochabamba, donde se encuentra resguardado, Morales expresó su apoyo a los movilizados a través de sus redes sociales:

“Saludo a mis hermanas y hermanos que marchan contra el incremento de la canasta familiar y el negocio del litio; por la libertad de más de cien detenidos que claman justicia.”

El líder evista también aprovechó para criticar duramente al gobierno de Arce, acusándolo de criminalizar las protestas y aplicar un modelo económico que afecta a los sectores más vulnerables.


La ausencia de Evo y la aparición de Leonardo Loza 🎤

La marcha estuvo liderada por el senador evista Leonardo Loza, quien denunció una persecución política contra Morales:

“El hermano Evo está perseguido por el Gobierno, y por eso distintas organizaciones han decidido marchar en su ausencia.”

Loza aseguró que la movilización es “completamente pacífica”. Sin embargo, la Policía denunció ataques armados contra un grupo de uniformados que se dirigía hacia la marcha durante la madrugada del lunes.

El incidente dejó varios policías heridos y vehículos dañados, lo que generó una fuerte condena por parte del gobierno de Arce y reforzó las medidas de seguridad en La Paz.


Luis Arce responde: “Buscan convulsionar y pedir nuestra renuncia” 🗣️

El presidente Luis Arce Catacora no tardó en responder a la marcha y acusó a los grupos movilizados de tener intenciones desestabilizadoras.

“Estos grupos buscan convulsionar y tener muertos con afanes netamente individuales. No buscan el beneficio de los bolivianos; buscan debilitar, desgastar y hasta pedir la renuncia del Presidente y del vicepresidente.”

El Ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, adelantó que no se permitirá el ingreso de manifestantes a la plaza Murillo, donde se encuentran los principales edificios del poder político en Bolivia.

Por su parte, el alcalde de La Paz, Iván Arias, pidió a los manifestantes que mantengan el orden:

“La ciudad está colapsada. Simplemente les pedimos que entren, marchen, hagan escuchar su palabra y luego se vayan.”


¿Qué está en juego en la audiencia de Evo Morales? ⚖️

La marcha llega en la víspera de la audiencia cautelar de Evo Morales en Tarija, programada para las 09:30 del martes. El expresidente enfrenta cargos por trata de personas con agravante, en un caso que ha generado una gran controversia en Bolivia.

Morales y sus seguidores aseguran que esta acusación forma parte de una estrategia de persecución política impulsada por el gobierno de Arce. Sin embargo, desde el Ejecutivo, se insiste en que la justicia debe seguir su curso sin presiones externas.


¿Fractura definitiva en el MAS? 🔥

El conflicto entre Evo Morales y Luis Arce parece haber llegado a un punto de no retorno. Las diferencias ya no solo son políticas, sino también personales, y cada vez es más evidente que el MAS enfrenta una fractura interna irreparable.

Por un lado, Morales representa el ala más radical y antiimperialista del partido, mientras que Arce intenta proyectar una imagen más moderada y pragmática, buscando estabilidad económica y relaciones internacionales más abiertas.

Sin embargo, la pregunta que muchos bolivianos se hacen es:
¿Puede el MAS sobrevivir a esta división interna o está condenado a fragmentarse?


Conclusión: Bolivia ante un escenario de incertidumbre 🇧🇴

La llegada de la marcha evista a La Paz es un recordatorio de que la inestabilidad política sigue marcando el rumbo de Bolivia. Con un expresidente acusado de delitos graves y un presidente enfrentando protestas desde su propio partido, el país vive un momento de tensiones internas que podría definir su futuro político.

Mientras tanto, los bolivianos siguen esperando soluciones a los problemas económicos y sociales que afectan al país.

¿Será posible una reconciliación en el MAS, o Bolivia se encamina hacia un nuevo ciclo de convulsión política?

Enfrentamiento entre policías y seguidores de Evo Morales por toma de sede campesina en Cochabamba

Momentos de tensión se vivieron este lunes en Cochabamba cuando un grupo de simpatizantes del expresidente Evo Morales intentó tomar la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del departamento. La movilización fue confrontada por efectivos de la Policía, generando enfrentamientos que dejaron daños materiales y afectaron a transeúntes.

Intervención policial y enfrentamiento
La Policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, quienes aseguraron que su intención era “recuperar la sede que por derecho les pertenece”. Imágenes de medios locales mostraron el caos en la zona: una funcionaria policial afectada por los gases, un vehículo policial con los vidrios destrozados y varias detenciones realizadas por los efectivos del orden.

División en el sector campesino
Este intento de toma evidencia las fracturas al interior de las organizaciones sociales campesinas, divididas entre quienes respaldan al presidente Luis Arce y aquellos que continúan alineados con el liderazgo de Morales. Las pugnas internas han provocado una escalada de conflictos por el control de las instituciones representativas del sector.

Posiciones encontradas
“Estamos defendiendo lo que es nuestro. No queremos confrontación, pero esta sede debe ser para los campesinos”, declaró uno de los movilizados.

Por su parte, la dirigencia de la Federación mantiene su respaldo al gobierno de Arce y denunció el intento de toma como un acto de provocación. “No se puede permitir que grupos radicales busquen desestabilizar las organizaciones campesinas”, afirmó un representante del sector.

Impacto en la ciudadanía
En medio del conflicto, ciudadanos que transitaban por la zona resultaron afectados por el uso de gases lacrimógenos. “Estábamos caminando cuando de repente comenzó el enfrentamiento, no pudimos escapar del gas”, relató un testigo.

El conflicto por el control de la sede campesina de Cochabamba es un reflejo de las disputas internas que enfrentan diversas organizaciones sociales en Bolivia, tensionadas por la lucha de poder entre los partidarios de Morales y los seguidores del actual mandatario.

EVO MORALES CONTRA ARCE: EL POST QUE SACUDE AL MAS Y ACUSA AL PRESIDENTE DE ALINEARSE CON LA DERECHA 🇧🇴🔥

Las tensiones en el Movimiento al Socialismo (MAS) llegaron a un punto álgido tras un polémico post de Evo Morales Ayma, quien lanzó duras críticas contra el presidente Luis Arce Catacora. El líder cocalero cuestionó directamente la ausencia de Arce en la reciente toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela, sugiriendo que esto refleja una traición a los ideales antiimperialistas del partido.

https://twitter.com/evoespueblo/status/1878500802895172005?s=46&t=8Xq58a0B2uAdAoX4LKkEqw

El mensaje de Morales no se quedó solo en eso. En su post, publicado a través de Radio Kawsachun Coca, acusó al gobierno de Arce de estar cooptado por intereses de la derecha y de seguir una agenda que beneficia a sectores neoliberales, con referencias directas a Tuto Quiroga, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.

El post de Evo: un golpe directo al “hermano Lucho” 🥊

El exmandatario publicó un mensaje cargado de acusaciones hacia Arce, donde afirmó que su ausencia en la ceremonia de Maduro demuestra que el actual presidente boliviano ya no sigue una línea antiimperialista, y que estaría pactando con Estados Unidos y la derecha boliviana.

Extracto del post de Evo Morales:

“Si Arce Catacora es antiimperialista, ¿por qué no asistió a la asunción de Nicolás Maduro en Venezuela como lo hicieron otros presidentes anticapitalistas?”

Morales no solo cuestionó la postura internacional de Arce, sino que también dejó entrever que la DEA y la USAID operan clandestinamente en Bolivia, algo que sería contradictorio con los principios del MAS, que históricamente rechazó la injerencia estadounidense.

Además, Evo mencionó que los hijos de Arce estarían negociando recursos estratégicos como el litio con sectores de la derecha, poniendo en duda la transparencia del gobierno actual.

¿Qué hay detrás de las críticas? 🤔

Las diferencias entre Evo Morales y Luis Arce no son nuevas. Desde hace meses, Morales ha venido acusando al actual gobierno de perseguir a líderes del MAS que no se alinean con su gestión y de criminalizar las protestas sociales.

Sin embargo, este último ataque se produce en un contexto particular:

Luis Arce no asistió a la toma de posesión de Nicolás Maduro, mientras que otros líderes de la región como Gustavo Petro (Colombia) y Daniel Ortega (Nicaragua) sí estuvieron presentes.

• Morales interpreta esta ausencia como un gesto de distanciamiento hacia los gobiernos de izquierda de la región y una señal de acercamiento a EE.UU.

En su post, Morales fue más allá, señalando que Arce sería parte de una “nueva troika”, integrada por Carlos Mesa, Camacho y Quiroga, a quienes considera los principales exponentes del neoliberalismo boliviano.

¿Un gobierno antiimperialista o una nueva derecha? ⚖️

El discurso de Morales plantea una pregunta de fondo:

¿Sigue siendo el gobierno de Luis Arce fiel a los principios antiimperialistas del MAS o está adoptando una agenda más moderada y pragmática?

Según Morales, Arce habría cruzado la línea hacia el lado neoliberal, y sostiene que:

• La DEA estaría operando de manera clandestina en Bolivia.

• La USAID, expulsada durante el gobierno de Morales, habría vuelto a tener presencia en la Cancillería boliviana.

• Arce recibió felicitaciones de Donald Trump y estaría protegido por la embajada de Estados Unidos, algo que, según Morales, nunca ocurre con un gobierno verdaderamente de izquierda.

“EE.UU. nunca defiende a un gobierno de izquierda. Lucho no gobierna para el pueblo; ejecuta un plan de recolonización contra los indígenas y criminaliza a los que protestan por hambre y desempleo”, afirmó Morales.

La fractura del MAS: ¿irreparable? 🧨

Este post evidencia que la fractura interna del MAS ya no es un simple conflicto de liderazgo, sino un choque ideológico profundo. Mientras Morales sostiene la bandera del antiimperialismo radical, Arce parece inclinarse hacia un gobierno más institucional y pragmático, que busca estabilizar las relaciones internacionales y atraer inversiones extranjeras.

La pregunta ahora es:

• ¿Podrá el MAS reconciliar estas diferencias o está condenado a una división definitiva?

• ¿Arce tomará medidas para reafirmar su liderazgo en el partido o continuará distanciándose de Morales?

Conclusión: ¿Quién es el verdadero MAS? 🤷‍♂️

La disputa entre Evo Morales y Luis Arce deja en evidencia una pregunta crucial para el futuro de Bolivia:

¿Quién representa los verdaderos ideales del MAS?

Para Morales, Arce ha traicionado la esencia del partido al alinearse con sectores neoliberales y aceptar la injerencia estadounidense. Para Arce, gobernar significa tomar decisiones pragmáticas y mantener la estabilidad del país.

Lo que está claro es que la disputa por el control del MAS no solo afecta a los líderes del partido, sino que también influye en el rumbo político de Bolivia.

¿Estamos presenciando el fin del MAS como lo conocíamos, o será posible un reencuentro ideológico entre sus dos principales figuras?

La historia aún está por escribirse.

¿OTAN vs. OTAN? El dilema de un posible conflicto entre EE.UU. y Dinamarca por Groenlandia 🇺🇸🇩🇰

La tensión geopolítica ha tomado un giro inesperado: el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha sugerido que no descarta el uso de la fuerza militar para obtener el control de Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca. Esta declaración plantea un escenario insólito: ¿qué haría la OTAN si dos de sus miembros se enfrentaran militarmente?

El principio clave de la Alianza Atlántica es claro: un ataque contra un miembro es un ataque contra todos. Pero, ¿qué pasa si el atacante también es parte de la misma organización?


¿Por qué Groenlandia es tan importante? 🌍❄️

Groenlandia, la isla más grande del mundo, es un punto estratégico crucial en el Ártico. Su posición geográfica es codiciada por su cercanía al Polo Norte y por los recursos naturales que empiezan a ser más accesibles debido al deshielo.

Aunque Groenlandia pertenece a Dinamarca, cuenta con un alto grado de autonomía y busca independizarse. Desde 2023, incluso tiene su propio representante en la OTAN, lo que refuerza su relevancia en la geopolítica ártica.

El presidente electo Trump ya intentó comprar la isla en 2019, lo que generó tensiones diplomáticas. Ahora, sus recientes declaraciones han elevado el tono de la disputa.

“Tal vez tenga que hacer algo”, afirmó Trump al ser consultado sobre si descarta una intervención militar para tomar control de Groenlandia.


¿Qué dice el artículo 5 de la OTAN? 🤔📜

El artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte es el pilar fundamental de la OTAN. Establece que un ataque armado contra un miembro de la Alianza será considerado un ataque contra todos.

Pero, ¿qué ocurre si dos miembros entran en conflicto? No hay un mecanismo claro que aborde este escenario, lo que convierte esta situación en un dilema sin precedentes.

Según Victoria Herrmann, investigadora del Instituto Ártico:

“El uso de la fuerza por parte de EE.UU. sería un ataque contra un miembro de la OTAN, lo que colocaría a la Alianza en una situación de guerra interna.”


La reacción de otros miembros de la OTAN 🇫🇷🇩🇪

Las declaraciones de Trump han generado rechazo en Europa:

  • Francia:
    El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, fue tajante:

“Está fuera de lugar que la Unión Europea permita que otros países ataquen sus fronteras soberanas, sean quienes sean.”

  • Alemania:
    El canciller alemán, Olaf Scholz, también criticó las palabras de Trump:

“Las fronteras no deben ser movidas por la fuerza.”

Hasta el momento, la OTAN no ha emitido una declaración oficial, pero la situación preocupa a los líderes europeos, quienes consideran que esta crisis podría socavar la unidad del bloque militar.


¿Es realista un conflicto entre EE.UU. y Dinamarca? 💥

Si bien el escenario de una guerra parece improbable, la retórica de Trump ha encendido alarmas. Según Itay Lotem, experto de la Universidad de Westminster:

“Una invasión estadounidense en Groenlandia implicaría una guerra entre miembros de la OTAN, algo que socavaría cualquier frente unido de apoyo a Ucrania y pondría en jaque la credibilidad de la Alianza.”

Por su parte, Flemming Splidsboel Hansen, especialista en política exterior del Instituto Danés de Estudios Internacionales, considera que las declaraciones de Trump son más una “bravuconada política” que una amenaza real:

“No puedo recordar un incidente anterior en el que un aliado importante amenazara a otro miembro de la OTAN.”


Dinamarca y el artículo 4 de la OTAN ⚖️

Ante la amenaza, Dinamarca podría invocar el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, que permite consultas conjuntas cuando un aliado considera que su integridad territorial o seguridad está en riesgo.

Esto abriría la puerta a un debate interno en la OTAN sobre cómo manejar un conflicto entre dos de sus miembros.


¿OTAN al borde de la ruptura? 🛡️

El conflicto entre EE.UU. y Dinamarca por Groenlandia podría convertirse en un punto de inflexión para la OTAN. La posibilidad de que dos miembros entren en conflicto plantea preguntas incómodas sobre la unidad y los principios de la Alianza.

¿Podría esto desencadenar una crisis interna que fracture a la OTAN? ¿O es solo una provocación retórica más de Donald Trump?

El tiempo dirá, pero lo cierto es que la disputa por Groenlandia pone a prueba los cimientos de la organización militar más poderosa del mundo.


Conclusión

La OTAN se enfrenta a un dilema sin precedentes: lidiar con una posible crisis interna entre dos de sus miembros más importantes. La disputa por Groenlandia revela las tensiones geopolíticas en el Ártico y el riesgo de que los intereses nacionales puedan poner en jaque la estabilidad de la Alianza Atlántica.

¿La OTAN podrá mantener su unidad o estamos ante el inicio de una fractura histórica?

LA CIA LEE TUS MENSAJES DE WHATSAPP 🕵️💬 | ZUCKERBERG REVELA TODO

Desde hace años nos venden la idea de que WhatsApp es “totalmente seguro” gracias a su cifrado de extremo a extremo. Pero esta semana, Mark Zuckerberg, dueño de Meta, dejó claro que eso es solo marketing. ¿La verdad? Las agencias de inteligencia de EE.UU., como la CIA y la NSA, sí pueden leer tus mensajes.

Durante una entrevista con Joe Rogan, Zuckerberg reveló que, aunque Meta no tiene acceso a los mensajes, las agencias gubernamentales pueden hackear tu teléfono fácilmente. Y si ellos pueden, ¿quién más lo está haciendo?


La Tecnología de Espionaje Ya Está en Tu Teléfono

Uno de los métodos que se mencionó en la conversación fue el infame programa Pegasus, una herramienta de espionaje que se instala de forma invisible en tu teléfono y permite acceder a tus chats, cámara y micrófono sin que lo notes.

Zuckerberg también admitió que la administración de Biden presionó brutalmente a Meta para que censurara información durante la pandemia. ¿El resultado? Lo que creías que era libertad de expresión, en realidad, estaba siendo controlado por intereses políticos.

Y aquí viene el gran problema: Si ellos pueden acceder, ¿qué seguridad tienes tú como ciudadano común?


¿Privacidad Digital? ¡Una Ilusión!

La realidad es que la privacidad digital es una distorsión cognitiva masiva. Creemos que estamos protegidos por contraseñas, cifrados y apps “seguras”, pero los verdaderos dueños del juego son las agencias de inteligencia y los gobiernos.

¿Y la gran pregunta? ¿Por qué nadie habla de esto? Porque los que tienen el poder controlan la narrativa. Mientras tanto, tú sigues enviando mensajes pensando que están a salvo. Spoiler: No lo están.


Mensaje Final (Reflexión de cierre):

La verdadera distorsión cognitiva es creer que vivimos en un mundo digital seguro. No importa cuántas actualizaciones haga WhatsApp: si quieren tus datos, los van a obtener. Y tú, ¿todavía crees que tus chats son privados?

¿Jueces de por Vida? Bolivia y el Eterno Debate sobre las Prórrogas Judiciales

En Bolivia, el fenómeno de jueces que continúan en sus cargos mucho después de que sus mandatos hayan vencido no es ficción, sino una realidad palpable. Recientemente, el Senado aprobó un proyecto de ley que buscaba cesar a estos magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). La iniciativa pretendía devolverle la institucionalidad al sistema judicial. Sin embargo, el gobierno, a través del ministro de Justicia, César Siles, salió en defensa de los magistrados, calificando la medida como inconstitucional.

Un Intento por Recuperar el Orden

El proyecto legislativo buscaba algo aparentemente simple: si un magistrado había cumplido su mandato, debía dejar el cargo. “Gracias por el servicio, pero es momento de irse”, parecía decir el mensaje. Sin embargo, para algunos, como el ministro Siles, la ley contravenía la Constitución. Según él, la única forma legítima de cesar a los jueces es mediante elecciones.

Las Elecciones que Nunca Llegan

En teoría, el mecanismo suena demócrata. Pero en la práctica, esas elecciones judiciales parecen tan lejanas como un oasis en el desierto. Las convocatorias siempre enfrentan obstáculos, retrasos y bloqueos, dejando a los jueces prorrogados cómodamente en sus puestos, tomando decisiones fundamentales para el país.

¿Democracia o Control Político?

El discurso oficial sostiene que “no se puede cambiar la jurisprudencia mediante una ley”, en palabras del propio Siles. Pero esta defensa de la jurisprudencia parece más una excusa para mantener el control sobre un poder judicial que, bajo estas circunstancias, resulta conveniente para el gobierno. La situación genera cuestionamientos sobre la verdadera intención detrás de la perpetuación de estos magistrados en sus cargos.

El Problema de la Prórroga Eterna

Los jueces autoprorrogados han tomado decisiones que afectan la vida de millones de bolivianos, muchas veces con fallos que favorecen al gobierno de turno. Esta situación mina la confianza en la independencia judicial y refuerza la percepción de que el sistema judicial está al servicio de intereses políticos.

¿Quién Pierde con una Justicia Independiente?

Históricamente, ningún gobierno boliviano ha demostrado verdadero interés en un sistema judicial independiente, ya que esto representaría una amenaza para quienes desean operar sin controles efectivos. La ley rechazada por Siles era un paso necesario para intentar restaurar la institucionalidad, pero también significaba ceder el control del poder judicial, algo que ningún gobierno está dispuesto a permitir.

Una Democracia en Pausa

En Bolivia, la justicia parece adaptarse a las necesidades del momento. Los jueces prorrogados permanecen en sus cargos no por mandato popular, sino por la falta de voluntad política para realizar elecciones judiciales oportunas. Esto crea un sistema donde el cambio no es bienvenido y donde las prórrogas se convierten en la norma.

Conclusión: Justicia a la Medida

El ministro Siles argumenta que defender la Constitución implica mantener a los jueces en sus cargos hasta que se realicen elecciones. Pero también debería recordar que respetar la Constitución implica garantizar que los cargos públicos sean ejercidos de manera legítima y no bajo prórrogas indefinidas.

Justicia Argentina Desestima Denuncia contra Evo Morales por Trata de Personas

En una resolución reciente, la justicia argentina decidió desestimar una denuncia presentada en noviembre de 2024 contra el expresidente boliviano Evo Morales por presunto delito de trata de personas. La denuncia había sido impulsada por Branko Marinkovic, exministro de Economía durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez.

El Origen de la Acusación

Marinkovic solicitó al gobierno argentino avanzar con las investigaciones tras aportar como prueba recortes de prensa boliviana y argentina que, según él, describían actos delictivos cometidos por Morales. En su momento, la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, confirmó a través de la red social X que una investigación preliminar estaba en marcha, declarando que “el delito en suelo argentino se paga”.

Falta de Pruebas Sólidas

Sin embargo, el documento emitido por el Juzgado Criminal y Correccional 2 del Poder Judicial de la Nación determinó que la denuncia carecía de fundamentos legales suficientes. Eduardo R. Taiano, el abogado encargado de la revisión del caso, argumentó que la acusación se basaba únicamente en conjeturas y material periodístico sin evidencia directa o pruebas contundentes.

Taiano subrayó en su dictamen que “la judicialización de artículos periodísticos o informes obtenidos de internet no cumple con los estándares legales que exigen la presentación de hechos presenciados directamente o documentados mediante medios fehacientes”.

Resolución Judicial

En virtud de la falta de pruebas concretas, el juzgado resolvió desestimar la denuncia contra Morales, invocando el artículo 180 del Código Penal argentino, que prevé el rechazo de causas sin mérito suficiente para avanzar a una etapa judicial formal.

Reacciones y Contexto

Esta decisión pone fin, al menos por el momento, a las acusaciones contra Evo Morales en suelo argentino. El expresidente enfrenta diversas polémicas y procesos en Bolivia desde su salida del poder en 2019 tras un polémico proceso electoral.

Meta Abandona Políticas de Inclusión: ¿Qué Motiva su Giro Conservador?

Meta, el conglomerado de redes sociales propietario de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha sorprendido al anunciar una serie de cambios en sus políticas internas y de moderación, los cuales apuntan a “restaurar la libertad de expresión” y alejarse de su enfoque anterior en diversidad, equidad e inclusión (DEI). Las decisiones incluyen el desmantelamiento de programas dirigidos a la comunidad LGBTQ+ y la relajación de las normas de contenido, medidas que han generado una mezcla de críticas y apoyos a nivel global.

Fin de Programas de Inclusión

El viernes, Meta comunicó la eliminación de sus principales políticas de DEI. Según Janelle Gale, vicepresidenta de recursos humanos, la medida responde a un “cambio en el panorama legal y político” en Estados Unidos, que presiona a las empresas a revaluar sus enfoques sobre estos temas.

Como parte de este viraje, funciones orientadas a usuarios trans y no binarios en aplicaciones como Messenger han sido eliminadas, y se ha relajado la moderación sobre discursos que antes eran considerados discriminatorios o ofensivos hacia la identidad de género.

Libertad de Expresión o Retroceso?

La relajación de las políticas ha generado controversia. Mientras algunos celebran el enfoque en la “libertad de expresión”, empleados de la compañía han denunciado “caos interno” y falta de claridad sobre los límites del contenido permitido. La revista 404 Media reportó protestas dentro de la empresa debido al debilitamiento de las normas contra discursos transfóbicos.

Meta y la Nueva Agenda Política en EE.UU.

El giro conservador coincide con el próximo retorno de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. El exmandatario ha sido un crítico feroz de Meta, acusándola de censurar voces conservadoras. Ante este contexto, analistas interpretan los movimientos recientes de Meta como un intento de reconciliación con la administración entrante.

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de la empresa, ha buscado tender puentes con Trump, incluyendo donaciones a su investidura presidencial y reuniones privadas en la residencia del mandatario electo en Florida.

Protestas Internacionales

Fuera de Estados Unidos, las decisiones de Meta también han generado reacciones. En Brasil, un secretario del presidente Lula da Silva criticó públicamente las acciones de la empresa, calificándolas como alineadas con la agenda de Trump y un retroceso en los derechos de las minorías.

¿El Futuro de Meta?

Los cambios en Meta reflejan no solo una transformación interna, sino también un panorama en evolución para la industria tecnológica frente a presiones políticas y sociales. Mientras la empresa redefine sus políticas, la atención se centra en cómo estas decisiones afectarán su reputación, la confianza de los usuarios y su posición en la era digital marcada por crecientes demandas de inclusión y responsabilidad social.

Ministro Del Castillo minimiza marcha del evismo y promete plan para la detención de Evo Morales 🚨🇧🇴

Introducción

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, desestimó la convocatoria de la marcha organizada por el ala evista del MAS, asegurando que los bolivianos están cansados de los conflictos y los intereses personales de Evo Morales. Además, reafirmó que la Policía Boliviana sigue trabajando en un plan “milimétrico” para ejecutar la aprehensión del exmandatario.


Del Castillo: “El pueblo ya está cansado de los bloqueos”

Desde un acto en Tarija, Eduardo Del Castillo se refirió a la marcha del Pacto de Unidad que iniciará este viernes 10 de enero desde Patacamaya hasta La Paz. Según el ministro, la protesta impulsada por sectores afines a Evo Morales carece de respaldo popular.

“No creo que tenga suficiente convocatoria. El pueblo boliviano ya está cansado de los bloqueos, de los conflictos. Está cansado de que se hable de los intereses de una persona. Aquí la gente quiere hablar del Bicentenario, de Bolivia, y no de las cosas que nos desunen”, afirmó Del Castillo.

El ministro también aprovechó para lanzar una advertencia:

“No se permitirá que se viole o vuelva a violar la Constitución, ni tampoco a niñas en nuestro país.”


El evismo responde: “Es una marcha social, no personal” 🚶‍♂️✊

Desde el ala evista del MAS, el diputado Santos Mamani aseguró que la marcha no busca beneficiar a una sola persona, sino que responde a las necesidades sociales y económicas del pueblo boliviano.

“No es una cuestión personal ni política, es una marcha social por las necesidades que el pueblo está atravesando. No hay trabajo, hay incremento en los productos de la canasta familiar, problemas con los medicamentos, agroquímicos, combustible y dólar”, sostuvo Mamani.

El senador Leonardo Loza, otro de los dirigentes del ala radical del MAS, destacó que la marcha será pacífica y tendrá como principal objetivo exigir soluciones ante la crisis económica que atraviesa el país.

“Es una marcha de protesta que reclama y exige al gobierno temas económicos, sociales, dólar y combustible”, dijo Loza.


Del Castillo insiste en el plan para aprehender a Evo Morales ⚖️

En sus declaraciones, Del Castillo reiteró que la Policía Boliviana está trabajando en un plan detallado para ejecutar la aprehensión del expresidente Evo Morales.

“La Policía está elaborando un plan de operaciones de manera milimétrica. Hemos reiterado en varias oportunidades que nunca dejamos de cumplir lo que determina la Justicia y el Ministerio Público.”

El ministro afirmó que Morales busca generar confrontación y victimizarse para obtener réditos políticos, pero advirtió que el Gobierno no caerá en esas provocaciones.

“Lo que busca Evo Morales es crecer políticamente a través de la convulsión y la confrontación. No vamos a caer en ese juego”, sentenció.


Conclusión

Las tensiones entre el Gobierno de Luis Arce y el ala evista del MAS continúan escalando. Mientras sectores sociales afines a Morales se preparan para la marcha hacia La Paz, el Ejecutivo minimiza su convocatoria y se enfoca en la planificación de la aprehensión del exmandatario.

Con un clima político cada vez más polarizado, ¿será esta marcha un punto de quiebre en el MAS? ¿O solo otro capítulo en la larga disputa interna del oficialismo?

María Corina Machado desmiente detención y acusa al Gobierno de “montaje político” 🚨🇻🇪

Introducción

La dirigente opositora María Corina Machado negó este jueves haber sido detenida tras una concentración en Caracas, desmintiendo los rumores difundidos por medios internacionales y líderes políticos. Machado acusó al Gobierno venezolano de intentar desprestigiarla con un “montaje político” para desviar la atención de la crisis del país.

https://twitter.com/Sepa_mass/status/1877453840426877229

¿Qué pasó con María Corina Machado?

El 9 de enero de 2025, la líder opositora reapareció públicamente en una concentración en Caracas, lo que marcó su regreso a la arena política tras varios meses de ausencia. Poco después, surgieron rumores de su presunta detención por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.

En un video difundido a través de redes sociales, Machado desmintió la versión:

“Estoy bien, estoy segura. Hoy es 9 de enero. Salimos de una concentración maravillosa. Se me cayó mi cartera azul en la calle. Ya estoy bien, a salvo. Y Venezuela será libre.”

Con estas declaraciones, buscó calmar la preocupación de sus seguidores y desactivar las acusaciones de su supuesto secuestro.


La detención que nunca ocurrió 🚔❌

Minutos después de finalizar el acto político, el comando de Machado publicó en la red social X (antes Twitter) que la dirigente había sido “violentemente interceptada” y que su caravana fue atacada por disparos. Aunque la información no fue corroborada, agencias internacionales como AP y medios como El País difundieron la noticia de su captura citando fuentes cercanas a Machado.

El Gobierno de Argentina y el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reaccionaron rápidamente, condenando el supuesto “secuestro” y exigiendo la liberación de Machado. Sin embargo, tras la aclaración de la propia líder opositora, la situación dejó en evidencia un error informativo que muchos calificaron como un intento de desestabilización política.


“Operación de falsa bandera”: La respuesta del Gobierno venezolano 🇻🇪

El canciller de Venezuela, Yván Gil, calificó lo sucedido como una “operación de falsa bandera” ideada por sectores de la ultraderecha internacional. En su canal de Telegram, Gil manifestó:

“La virulencia de la reacción de los gobiernos y personajes extremistas internacionales solo señala complicidad entre los que no aceptan que la oposición es un rotundo fracaso.”

El Gobierno de Venezuela aprovechó el incidente para criticar a los sectores de la oposición, tachándolos de “ridículos” por difundir información falsa. Gil recordó que Machado enfrenta varias causas judiciales pendientes y que, si el Gobierno decide actuar en su contra, lo hará respetando el Estado de derecho.


Diosdado Cabello: “Todo fue un invento de María Corina” 🗣️

Diosdado Cabello, uno de los principales dirigentes chavistas, también se pronunció sobre el tema y desmintió categóricamente la detención de Machado. Cabello acusó a la dirigente de intentar aprovechar el incidente para obtener réditos políticos.

“Ese era el plan de ella: decirle al mundo ‘fui capturada’, para ver qué generaba. No generó nada. Y como vio que no generó nada, tuvo que salir con el rabo entre las piernas, grabando un video diciendo que estaba bien y que se le perdió su cartera azul. Puro invento, pura mentira.”

Cabello también advirtió que detrás de los movimientos de la oposición venezolana se esconden intereses internacionales, afirmando que “el imperialismo” está detrás de cada acción desestabilizadora.


Conclusión

El incidente con María Corina Machado refleja la tensión política que atraviesa Venezuela. Por un lado, la oposición busca movilizar apoyo internacional denunciando supuestos atropellos del Gobierno. Por otro lado, el chavismo acusa a la derecha de utilizar tácticas de manipulación mediática para socavar la estabilidad del país.

La pregunta queda abierta:
¿Fue este un intento desesperado de la oposición para recuperar protagonismo o una estrategia del Gobierno para desacreditar a sus adversarios?