Archivo de la categoría: Nacionales

Noticias de última hora, acontecimientos destacados y temas de interés general que estén ocurriendo en Bolivia.

María Nela Prada Asume de Manera Interina el Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La Paz, 15 de enero de 2025

Tras la destitución de Alan Lisperguer, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, ha sido designada como ministra interina de Medio Ambiente y Agua, según establece el Decreto Presidencial 5314, publicado en la Gaceta del Estado.

“Desígnese ministra interina de Medio Ambiente y Agua, a la ciudadana María Nela Prada Tejada, ministra de la Presidencia, mientras se designe al titular”, señala el documento oficial.

Corrupción y Destitución

Lisperguer fue apartado del cargo luego de que se hiciera pública una investigación en su contra por enriquecimiento ilícito y falsedad en la declaración jurada de bienes y rentas.

El presidente Luis Arce ordenó su “destitución inmediata” tras la admisión de la denuncia.

“Luego de haberse hecho pública la admisión de una denuncia contra el Ministro de Medio Ambiente y Agua por presunto enriquecimiento ilícito, he dispuesto su destitución inmediata para que asuma defensa en las instancias que corresponda”, escribió el mandatario.

El Caso Lisperguer: Ocho Inmuebles y un Millón de Bolivianos

Según la viceministra de Transparencia Institucional, Susana Ríos, Lisperguer registró en 2021 la compra de ocho bienes inmuebles, además de realizar movimientos financieros por más de un millón de bolivianos, lo que generó sospechas de corrupción.

Además del exministro, también está bajo investigación el exdirector jurídico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, quien habría participado en los hechos irregulares.

Gobierno en Crisis y Reacomodos Políticos

Con esta designación interina, María Nela Prada asume un segundo cargo en el gabinete, consolidando su influencia dentro del gobierno de Luis Arce. La medida llega en un contexto de tensión política y denuncias de corrupción que golpean a la administración actual.

Mientras se define quién asumirá de forma definitiva la cartera de Medio Ambiente y Agua, el caso Lisperguer sigue en la mira de la justicia y la opinión pública.

📰 BLOQUE DE UNIDAD OPOSITORA SUMA A AMPARO BALLIVIÁN Y VICENTE CUÉLLAR COMO PRECANDIDATOS 🗳️🤝

El bloque de unidad opositora en Bolivia oficializó la incorporación de la economista Amparo Ballivián y del rector Vicente Cuéllar, quienes ahora figuran como precandidatos presidenciales rumbo a las elecciones generales previstas para agosto. En un acto realizado en La Paz, líderes opositores como Carlos Mesa, Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho presentaron a los nuevos integrantes del frente político.

Con esta incorporación, la oposición busca consolidar un candidato único que enfrente al oficialismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) en un escenario político marcado por el descontento social y la crisis económica.


“UNA ALTERNATIVA ANTE LA DEBACLE DEL MAS” ⚖️

Durante la presentación, el expresidente Carlos Mesa fue claro en su discurso:

“Tengo el gusto de comunicar al pueblo boliviano la incorporación de Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián a la unidad de la oposición democrática boliviana. Ambos se convierten, como nosotros, en precandidatos y entre quienes la población elegirá a un candidato de la unidad”.

Mesa remarcó que este bloque fue creado con un objetivo clave: ofrecer una alternativa política seria y democrática frente al actual modelo de gobierno del MAS, que, según él, ha llevado al país a una situación crítica.

“Este acuerdo refleja la decisión de dejar de lado nuestras legítimas aspiraciones personales y designar como candidato único a quien, de entre nosotros, tenga un mayor respaldo de la ciudadanía”, insistió Mesa.


¿QUIÉNES SON LOS NUEVOS PRECANDIDATOS? 📚

🔵 Amparo Ballivián

Ballivián es una destacada economista boliviana, reconocida por su trayectoria en organismos internacionales como el Banco Mundial y por haber ocupado cargos importantes en el sector público. Su experiencia en temas económicos es uno de los principales aportes que lleva al bloque opositor.

Durante su intervención, Ballivián expresó su compromiso con la reconstrucción económica del país y destacó la importancia de trabajar en unidad para superar la crisis:

“Bolivia necesita un cambio urgente y una dirección responsable en lo económico y social. Estoy aquí para aportar desde mi experiencia”.

🔵 Vicente Cuéllar

Cuéllar es el actual rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) en Santa Cruz y ha sido un líder clave en las movilizaciones cívicas de los últimos años. Su papel en la lucha por el censo y su defensa de los intereses regionales lo han posicionado como una figura de peso en el oriente boliviano.

Cuéllar aseguró que su incorporación al bloque opositor responde a la necesidad de garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones:

“Es momento de dejar de lado las diferencias y trabajar juntos por una Bolivia mejor. El país merece una alternativa seria y unida”.


EL BLOQUE DE UNIDAD: ¿UNA ALIANZA DURADERA? 🤔

El bloque de unidad opositora fue conformado inicialmente el 18 de diciembre de 2024 por los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Tuto Quiroga, junto al empresario Samuel Doria Medina y el encarcelado gobernador cruceño Luis Fernando Camacho.

La incorporación de Ballivián y Cuéllar busca reforzar esta alianza, que tiene como principal desafío lograr un candidato único que sea capaz de unificar el voto opositor y derrotar al MAS en las urnas.

Sin embargo, la historia de divisiones en la oposición boliviana genera dudas sobre la viabilidad y sostenibilidad de este bloque político. Mesa, sin embargo, se mostró optimista:

“Hemos aprendido de nuestros errores. Esta vez, la unidad no es un eslogan, es una necesidad”.


¿QUÉ DICEN LOS ANALISTAS? 🧐

La incorporación de Ballivián y Cuéllar ha sido vista por algunos analistas como una jugada estratégica para atraer a sectores específicos del electorado.

Mientras Ballivián podría conectar con el voto urbano y técnico, Cuéllar representa un liderazgo regional fuerte en Santa Cruz, una de las regiones más críticas hacia el Gobierno del MAS.

Sin embargo, otros advierten que el proceso de selección del candidato único podría generar tensiones internas, especialmente si los líderes opositores no logran ponerse de acuerdo sobre quién encabezará la fórmula presidencial.


¿QUÉ VIENE AHORA? 🔜

El bloque opositor ha anunciado que en las próximas semanas se realizará una consulta ciudadana para definir al candidato único que representará a la alianza en las elecciones de agosto.

Por ahora, los precandidatos confirmados son:

  • Carlos Mesa
  • Jorge Tuto Quiroga
  • Samuel Doria Medina
  • Luis Fernando Camacho (desde prisión)
  • Amparo Ballivián
  • Vicente Cuéllar

Se espera que la ciudadanía juegue un papel clave en la elección del representante final del bloque.


Conclusión: ¿UNA ALTERNATIVA REAL O MÁS DE LO MISMO? 🔄

El bloque de unidad opositora promete ser una alternativa política frente al MAS, pero el verdadero desafío será lograr una candidatura unificada y sin fracturas internas.

Con figuras de peso como Ballivián y Cuéllar sumándose al frente, la oposición parece estar consolidando su estrategia, aunque aún queda por ver si podrán mantener la unidad y atraer el voto de los bolivianos desencantados con el oficialismo.

📰 AUDIENCIA DE EVO MORALES SUSPENDIDA: NUEVA FECHA EL 17 DE ENERO 🛑

La audiencia cautelar del expresidente Evo Morales, programada para este martes 14 de enero en Tarija, fue suspendida y reprogramada para el viernes 17 de enero, luego de que sus abogados presentaran un certificado médico que alega que el exmandatario sufre de neumonía. La decisión fue tomada por el juez Nelson Rocabado, tras la valoración del documento por parte de un médico forense.

“Esperamos que se presente Evo Morales y no hayan más chicanerías en este caso”, afirmó la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, quien confirmó la reprogramación de la audiencia.


¿POR QUÉ SE SUSPENDIÓ LA AUDIENCIA? 🤔

La defensa de Evo Morales, liderada por el abogado Jorge Pérez, presentó un certificado médico que señala que Morales padece neumonía, lo cual fue suficiente para que el juez aceptara postergar la audiencia.

Según la fiscal Gutiérrez, la audiencia cautelar quedó reprogramada para el viernes 17 de enero a las 09:30 horas, en el Juzgado de Instrucción Penal de Anticorrupción y Violencia hacia las Mujeres Quinto del órgano judicial en Tarija.

“Se realizó la valoración médica correspondiente y, en base a eso, se tomó la decisión de suspender la audiencia. Ahora esperamos que el señor Morales se presente en la nueva fecha”, agregó Gutiérrez.


¿QUÉ SE INVESTIGA? 📄

El expresidente Evo Morales está acusado de trata de personas agravada, un caso que involucra a Cindy Saraí Vargas Pozo, una joven que habría mantenido una relación sentimental con Morales cuando aún era menor de edad.

El caso, que ha generado una gran controversia en Bolivia, comenzó a ser investigado el 26 de septiembre de 2024. Tanto Morales como Idelsa Pozo, madre de la víctima, fueron notificados para la audiencia cautelar, aunque ninguno de los dos se presentó este martes.


DECLARAN REBELDE A LA MADRE DE LA VÍCTIMA 🚨

Además de la situación de Morales, la fiscal Gutiérrez informó que Idelsa Pozo, madre de Cindy Vargas, fue declarada en rebeldía por no asistir a la audiencia ni enviar representación legal.

Como consecuencia, el juez emitió una orden de aprehensión y arraigo en su contra.

“La señora Pozo ha sido declarada rebelde por no presentarse. Además, ya cuenta con una orden de aprehensión y arraigo, lo que significa que las acciones legales contra ella avanzarán de forma más estricta”, explicó Gutiérrez.


LA DEFENSA DE MORALES DENUNCIA FALTA DE NOTIFICACIÓN 📢

El abogado de Morales, Jorge Pérez, también denunció que su cliente no se presentó a la audiencia debido a que no fue notificado de forma legal y formal.

“Evo Morales no asistió porque no fue notificado de manera correcta. Además, él está delicado de salud. Este proceso sigue siendo una persecución política”, sostuvo Pérez.

La defensa también reiteró que consideran el caso “una manipulación política” con el objetivo de desprestigiar la imagen del expresidente.


¿QUÉ SIGUE AHORA? 🔍

La próxima audiencia cautelar está programada para el viernes 17 de enero a las 09:30 horas. Si Evo Morales no se presenta, podría ser declarado en rebeldía, lo que abriría la posibilidad de que se emita una orden de aprehensión en su contra.

Por otro lado, la situación de Idelsa Pozo parece complicarse aún más, ya que su rebeldía y las órdenes legales emitidas en su contra podrían derivar en acciones más drásticas por parte de la justicia boliviana.

La fiscal Gutiérrez dejó en claro que el Ministerio Público no permitirá más dilaciones en este caso y que espera que la audiencia se lleve a cabo sin inconvenientes en la nueva fecha.

“Estamos hablando de un delito grave, por lo que es fundamental que la justicia actúe con firmeza y se garantice que las partes involucradas asistan a las audiencias correspondientes”, concluyó la fiscal.


Conclusión: ¿JUSTICIA O PERSECUCIÓN? ⚖️

El caso contra Evo Morales continúa generando debate en Bolivia. Mientras algunos sectores consideran que se trata de una persecución política, otros insisten en que el exmandatario debe responder ante la justicia por las acusaciones que pesan en su contra.

Con la audiencia reprogramada para el 17 de enero, la tensión en torno a este caso sigue en aumento. ¿Se presentará Morales? ¿Habrá una nueva suspensión?

Habrá que esperar hasta el viernes para conocer la respuesta.

Anuncian Vigilia en La Paz y se registran enfrentamientos entre marchistas con la Policía

La Paz, 13 de enero de 2025

La denominada “Marcha por la Vida”, impulsada por sectores afines al expresidente Evo Morales, llegó este lunes al centro de La Paz con la intención de ingresar a la Plaza Murillo, corazón del poder político en Bolivia. Sin embargo, un fuerte despliegue policial bloqueó su avance, desencadenando enfrentamientos y tensiones en las inmediaciones de la Vicepresidencia y la Alcaldía.

Tensión en el Centro de la Ciudad

Centenares de manifestantes denunciaron actos de represión mientras buscaban instalar una vigilia para exigir la atención de su pliego petitorio por parte del presidente Luis Arce. “Nos impiden avanzar, no nos quieren escuchar”, señaló un dirigente campesino que lideraba la marcha.

El uso de gases lacrimógenos y la confrontación entre policías y manifestantes se viralizó rápidamente en redes sociales, donde se evidencian daños materiales y afectación a transeúntes.

Exigencias de la Marcha Evista

El movimiento presentó un conjunto de 13 demandas formuladas durante una reunión de emergencia realizada el 30 de diciembre de 2024:

  1. Solución al desabastecimiento de alimentos: regulación de precios y garantía de accesibilidad para productos esenciales.
  2. Abastecimiento de combustibles: solución inmediata para evitar crisis energéticas.
  3. Disponibilidad de dólares: asegurar la estabilidad económica y el acceso a divisas.
  4. Reactivación del plan de industrialización del litio: paralizado por la administración de Luis Arce.
  5. Revisión del Presupuesto General del Estado: oposición al endeudamiento y venta de reservas de oro.
  6. Políticas de apoyo económico: medidas concretas para prestatarios frente al sistema bancario.
  7. Abrogación del Decreto Supremo 5225: revisión de normativas ambientales para equilibrar protección y seguridad alimentaria.
  8. Anulación del Decreto Supremo 4772: protección de la propiedad privada.
  9. Retiro de autoridades judiciales de facto: investigación a magistrados que ejercen presuntamente de manera ilegal.
  10. Liberación de presos políticos: demandas al Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo.
  11. Transparencia en operaciones económicas: mayor control sobre la administración de fondos de jubilación.
  12. Fin de la persecución política: cese inmediato de medidas contra líderes sociales.

Gobierno en Silencio

Hasta el momento, el gobierno de Luis Arce no ha emitido declaraciones oficiales respecto a las demandas ni a los enfrentamientos registrados en La Paz.

La situación refleja el creciente malestar entre sectores sociales y campesinos, cada vez más críticos con la actual administración. Mientras tanto, los manifestantes han dejado claro que su vigilia continuará “hasta que sus demandas sean atendidas”.

El centro paceño permanece en tensión, con la Plaza Murillo bloqueada y la presencia policial reforzada, mientras Bolivia vuelve a ser escenario de conflictos sociales que buscan redibujar el mapa político del país.

POLICÍA ALLANA CASA VINCULADA A EVO MORALES EN YACUIBA: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

Un operativo policial realizado este lunes 13 de enero en Yacuiba, cerca de la frontera con Argentina, ha encendido las alarmas en Bolivia. La vivienda allanada pertenece a Idelsa Pozo, madre de Cindy Saraí Vargas Pozo, quien es señalada como la presunta madre de una hija del expresidente Evo Morales.

Este allanamiento se da en el marco de la investigación por trata de personas con agravante, caso por el que Evo Morales tiene una audiencia cautelar programada para este martes 14 de enero en Tarija.


El allanamiento: ¿Qué ocurrió en Yacuiba? 🚔

La operación policial se realizó en una vivienda situada cerca de la quebrada internacional que separa Bolivia de Argentina.

Según testigos, una decena de policías encapuchados y efectivos uniformados ingresaron a la propiedad de Idelsa Pozo. Cerca del lugar se vieron dos patrullas policiales, lo que llamó la atención de los vecinos.

Aunque las autoridades no han dado detalles oficiales sobre el motivo exacto del allanamiento, todo apunta a que está relacionado con la audiencia cautelar que Evo Morales y Pozo enfrentan en Tarija.


¿Por qué está involucrada Cindy Saraí Vargas Pozo? 🤔

Cindy Vargas Pozo es la presunta madre de una hija del expresidente Morales. Según las denuncias, la relación habría comenzado cuando ella era menor de edad, lo que motivó la investigación por trata de personas con agravante.

La Fiscalía sostiene que existen pruebas suficientes que vinculan a Morales con el caso y que justifican la imputación presentada en su contra.


Declaraciones de la fiscal departamental de Tarija 🔎

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, confirmó que Evo Morales ha sido notificado para asistir a su audiencia cautelar, programada para este martes 14 de enero a las 09:30 horas.

“Tomando en cuenta todas las investigaciones, existe suficiente evidencia de peligro de fuga y obstaculización. Por eso solicitaremos la detención preventiva, pero será el juez quien determine”, explicó la fiscal.

Además, Gutiérrez indicó que la notificación a Morales se realizó por edicto, ya que el exmandatario no se encuentra en su domicilio y permanece resguardado por sus seguidores en el Trópico de Cochabamba.


¿Qué consecuencias podría enfrentar Evo Morales? ⚖️

Si Evo Morales no se presenta a la audiencia en Tarija, el juez podría declararlo en rebeldía y emitir una orden de aprehensión en su contra.

Esto podría tener serias implicaciones legales y políticas, ya que Morales podría ser sometido a detención preventiva mientras se desarrolla la investigación por trata de personas.


¿Persecución política o justicia? 🤷‍♂️

El entorno de Morales ha denunciado que este caso es una persecución política impulsada por el gobierno de Luis Arce, con el fin de desprestigiar y debilitar al exmandatario.

Desde la oposición, sin embargo, se insiste en que nadie está por encima de la ley y que Morales debe responder ante la justicia como cualquier ciudadano.

“Esto es una estrategia del gobierno para sacar del camino a Evo Morales, porque aún tiene influencia política en sectores del MAS”, aseguran sus seguidores.


Conclusión: ¿Qué sigue en este caso? 🔮

Con el allanamiento en Yacuiba y la audiencia cautelar de este martes, el caso Evo Morales sigue escalando en un contexto de profunda crisis política en Bolivia.

El país se encuentra dividido entre quienes ven este proceso como justicia legítima y quienes lo interpretan como una persecución política para acabar con la carrera del líder histórico del MAS.

El desenlace de la audiencia de este martes será clave para definir el futuro político y judicial de Evo Morales.

LA FISCALÍA ESPERA DECLARAR “REBELDE” A EVO MORALES TRAS SU INASISTENCIA A LA AUDIENCIA EN TARIJA ⚖️

El expresidente Evo Morales no se presentará este martes en Tarija para la audiencia de medidas cautelares por el caso de trata de personas con agravante, según confirmó su abogado Wilfredo Chávez. Mientras tanto, la Fiscalía departamental ya anticipó que, de no asistir, se solicitará su declaratoria de rebeldía, lo que podría agudizar la crisis política que enfrenta Bolivia.


¿Por qué Evo no asistirá a su audiencia? 🤔

El abogado defensor de Morales, Wilfredo Chávez, afirmó que el líder del MAS no fue notificado formalmente y que no tiene condiciones legales para presentarse ante el juez cautelar en Tarija.

“No ha sido notificado Evo Morales, y mañana no puede asistir a un acto en el que no se le ha dado oportunidad de plantear su defensa. Todo este proceso es nulo”, aseguró Chávez.

La defensa sostiene que la causa contra Morales es una acusación política fabricada con el objetivo de dañar su imagen pública:

“El objetivo es golpear a Evo Morales y hacerle creer a la gente que es un monstruo, vinculándolo con una acusación falsa de embarazo a una menor cuando era presidente.”

Según el abogado, lo que se llevará a cabo este martes será una “pantomima” con el fin de revivir una antigua orden de aprehensión en su contra.


¿Qué dice la Fiscalía? 🔎

Por su parte, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, aseguró que tanto Morales como otra persona implicada en el caso han sido debidamente notificados para asistir a la audiencia, prevista para las 09:30 del 14 de enero.

“El juez cautelar será quien defina la situación jurídica de ambas personas. Pero, si no se presentan a la audiencia, el procedimiento establece su declaratoria de rebeldía, arraigo y la emisión de un mandamiento de aprehensión”, señaló Gutiérrez.

Además, la fiscal reveló que la defensa de Morales presentó dos incidentes procesales, los cuales serán resueltos antes de la audiencia cautelar.


¿De qué se acusa a Evo Morales? 🕵️

El caso por el que Evo Morales debe presentarse en Tarija se refiere a una investigación por trata de personas con agravante, derivada de una denuncia sobre una presunta relación del expresidente con una menor de edad, con quien supuestamente habría tenido un hijo mientras ejercía la presidencia.

Desde el entorno de Morales se asegura que esta denuncia es parte de una estrategia del gobierno de Luis Arce para perseguir políticamente al exmandatario y quitarle poder dentro del MAS.

“Quieren convertir a Evo en un criminal para justificar su persecución. Esto es parte de la estrategia de Luis Arce y su gente para apartarlo del escenario político”, afirman los sectores evistas.


¿Qué implica la declaratoria de rebeldía? ⚖️

Si el juez de Tarija declara rebelde a Evo Morales, esto podría desencadenar varias medidas judiciales:

  1. Arraigo Nacional: Morales no podría salir del país.
  2. Mandamiento de Aprehensión: La justicia podría ordenar su captura inmediata.
  3. Suspensión de Derechos Políticos: Podría verse imposibilitado de participar en elecciones o asumir cargos públicos.

Esto significaría un golpe significativo a las aspiraciones políticas de Morales, especialmente en un contexto donde su relación con el gobierno de Luis Arce ya se encuentra completamente fracturada.


¿Persecución política o justicia? 🤷‍♂️

El caso de Evo Morales ha generado un debate nacional sobre si se trata de un proceso judicial legítimo o de una persecución política impulsada por el gobierno de Luis Arce.

Desde la oposición y sectores del oficialismo alineados con Arce, se insiste en que nadie está por encima de la ley y que Morales debe responder ante la justicia como cualquier ciudadano.

Sin embargo, desde el bloque evista aseguran que este caso es parte de una estrategia política para debilitar al expresidente y consolidar el liderazgo de Luis Arce y David Choquehuanca dentro del MAS.

“Esto no es justicia, es una venganza política disfrazada de proceso judicial”, sostienen los seguidores de Morales.


Conclusión: ¿Qué pasará con Evo Morales? 🔮

La ausencia de Evo Morales en su audiencia en Tarija marcará un antes y un después en la política boliviana. Si es declarado rebelde y se emite un mandamiento de aprehensión en su contra, podría enfrentar graves consecuencias legales y políticas.

Mientras tanto, Bolivia sigue viviendo un momento de profunda crisis política, con un MAS fracturado y un país dividido entre quienes apoyan a Evo Morales y quienes respaldan al gobierno de Luis Arce.

El escenario es incierto, pero una cosa es segura: la tensión entre ambos líderes del MAS seguirá escalando en los próximos días.

LA “MARCHA COMUNAL POR LA VIDA” LLEGA A LA PAZ ENTRE TENSIONES Y ACUSACIONES CRUZADAS

La fractura del Movimiento al Socialismo (MAS) volvió a evidenciarse con la llegada de la marcha evista a La Paz este lunes, en la víspera de la audiencia cautelar de Evo Morales en Tarija. El expresidente enfrenta una acusación por trata de personas con agravante, mientras sus seguidores denuncian una persecución política por parte del gobierno de Luis Arce Catacora.


La marcha: protesta contra Arce y apoyo a Evo 🪧

La movilización, denominada “marcha comunal por la vida”, comenzó el pasado 10 de enero en Patacamaya y recorrió varios kilómetros hasta llegar a El Alto. Sus principales demandas son:

  • Protestar contra la crisis económica y el incremento del costo de la canasta familiar.
  • Exigir la liberación de los denominados “presos políticos”.
  • Denunciar una política económica “criminal” aplicada por el gobierno de Arce.

Aunque Evo Morales no encabezó la marcha, su presencia simbólica fue constante. Desde el Trópico de Cochabamba, donde se encuentra resguardado, Morales expresó su apoyo a los movilizados a través de sus redes sociales:

“Saludo a mis hermanas y hermanos que marchan contra el incremento de la canasta familiar y el negocio del litio; por la libertad de más de cien detenidos que claman justicia.”

El líder evista también aprovechó para criticar duramente al gobierno de Arce, acusándolo de criminalizar las protestas y aplicar un modelo económico que afecta a los sectores más vulnerables.


La ausencia de Evo y la aparición de Leonardo Loza 🎤

La marcha estuvo liderada por el senador evista Leonardo Loza, quien denunció una persecución política contra Morales:

“El hermano Evo está perseguido por el Gobierno, y por eso distintas organizaciones han decidido marchar en su ausencia.”

Loza aseguró que la movilización es “completamente pacífica”. Sin embargo, la Policía denunció ataques armados contra un grupo de uniformados que se dirigía hacia la marcha durante la madrugada del lunes.

El incidente dejó varios policías heridos y vehículos dañados, lo que generó una fuerte condena por parte del gobierno de Arce y reforzó las medidas de seguridad en La Paz.


Luis Arce responde: “Buscan convulsionar y pedir nuestra renuncia” 🗣️

El presidente Luis Arce Catacora no tardó en responder a la marcha y acusó a los grupos movilizados de tener intenciones desestabilizadoras.

“Estos grupos buscan convulsionar y tener muertos con afanes netamente individuales. No buscan el beneficio de los bolivianos; buscan debilitar, desgastar y hasta pedir la renuncia del Presidente y del vicepresidente.”

El Ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, adelantó que no se permitirá el ingreso de manifestantes a la plaza Murillo, donde se encuentran los principales edificios del poder político en Bolivia.

Por su parte, el alcalde de La Paz, Iván Arias, pidió a los manifestantes que mantengan el orden:

“La ciudad está colapsada. Simplemente les pedimos que entren, marchen, hagan escuchar su palabra y luego se vayan.”


¿Qué está en juego en la audiencia de Evo Morales? ⚖️

La marcha llega en la víspera de la audiencia cautelar de Evo Morales en Tarija, programada para las 09:30 del martes. El expresidente enfrenta cargos por trata de personas con agravante, en un caso que ha generado una gran controversia en Bolivia.

Morales y sus seguidores aseguran que esta acusación forma parte de una estrategia de persecución política impulsada por el gobierno de Arce. Sin embargo, desde el Ejecutivo, se insiste en que la justicia debe seguir su curso sin presiones externas.


¿Fractura definitiva en el MAS? 🔥

El conflicto entre Evo Morales y Luis Arce parece haber llegado a un punto de no retorno. Las diferencias ya no solo son políticas, sino también personales, y cada vez es más evidente que el MAS enfrenta una fractura interna irreparable.

Por un lado, Morales representa el ala más radical y antiimperialista del partido, mientras que Arce intenta proyectar una imagen más moderada y pragmática, buscando estabilidad económica y relaciones internacionales más abiertas.

Sin embargo, la pregunta que muchos bolivianos se hacen es:
¿Puede el MAS sobrevivir a esta división interna o está condenado a fragmentarse?


Conclusión: Bolivia ante un escenario de incertidumbre 🇧🇴

La llegada de la marcha evista a La Paz es un recordatorio de que la inestabilidad política sigue marcando el rumbo de Bolivia. Con un expresidente acusado de delitos graves y un presidente enfrentando protestas desde su propio partido, el país vive un momento de tensiones internas que podría definir su futuro político.

Mientras tanto, los bolivianos siguen esperando soluciones a los problemas económicos y sociales que afectan al país.

¿Será posible una reconciliación en el MAS, o Bolivia se encamina hacia un nuevo ciclo de convulsión política?

Enfrentamiento entre policías y seguidores de Evo Morales por toma de sede campesina en Cochabamba

Momentos de tensión se vivieron este lunes en Cochabamba cuando un grupo de simpatizantes del expresidente Evo Morales intentó tomar la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del departamento. La movilización fue confrontada por efectivos de la Policía, generando enfrentamientos que dejaron daños materiales y afectaron a transeúntes.

Intervención policial y enfrentamiento
La Policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, quienes aseguraron que su intención era “recuperar la sede que por derecho les pertenece”. Imágenes de medios locales mostraron el caos en la zona: una funcionaria policial afectada por los gases, un vehículo policial con los vidrios destrozados y varias detenciones realizadas por los efectivos del orden.

División en el sector campesino
Este intento de toma evidencia las fracturas al interior de las organizaciones sociales campesinas, divididas entre quienes respaldan al presidente Luis Arce y aquellos que continúan alineados con el liderazgo de Morales. Las pugnas internas han provocado una escalada de conflictos por el control de las instituciones representativas del sector.

Posiciones encontradas
“Estamos defendiendo lo que es nuestro. No queremos confrontación, pero esta sede debe ser para los campesinos”, declaró uno de los movilizados.

Por su parte, la dirigencia de la Federación mantiene su respaldo al gobierno de Arce y denunció el intento de toma como un acto de provocación. “No se puede permitir que grupos radicales busquen desestabilizar las organizaciones campesinas”, afirmó un representante del sector.

Impacto en la ciudadanía
En medio del conflicto, ciudadanos que transitaban por la zona resultaron afectados por el uso de gases lacrimógenos. “Estábamos caminando cuando de repente comenzó el enfrentamiento, no pudimos escapar del gas”, relató un testigo.

El conflicto por el control de la sede campesina de Cochabamba es un reflejo de las disputas internas que enfrentan diversas organizaciones sociales en Bolivia, tensionadas por la lucha de poder entre los partidarios de Morales y los seguidores del actual mandatario.

EVO MORALES CONTRA ARCE: EL POST QUE SACUDE AL MAS Y ACUSA AL PRESIDENTE DE ALINEARSE CON LA DERECHA 🇧🇴🔥

Las tensiones en el Movimiento al Socialismo (MAS) llegaron a un punto álgido tras un polémico post de Evo Morales Ayma, quien lanzó duras críticas contra el presidente Luis Arce Catacora. El líder cocalero cuestionó directamente la ausencia de Arce en la reciente toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela, sugiriendo que esto refleja una traición a los ideales antiimperialistas del partido.

https://twitter.com/evoespueblo/status/1878500802895172005?s=46&t=8Xq58a0B2uAdAoX4LKkEqw

El mensaje de Morales no se quedó solo en eso. En su post, publicado a través de Radio Kawsachun Coca, acusó al gobierno de Arce de estar cooptado por intereses de la derecha y de seguir una agenda que beneficia a sectores neoliberales, con referencias directas a Tuto Quiroga, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.

El post de Evo: un golpe directo al “hermano Lucho” 🥊

El exmandatario publicó un mensaje cargado de acusaciones hacia Arce, donde afirmó que su ausencia en la ceremonia de Maduro demuestra que el actual presidente boliviano ya no sigue una línea antiimperialista, y que estaría pactando con Estados Unidos y la derecha boliviana.

Extracto del post de Evo Morales:

“Si Arce Catacora es antiimperialista, ¿por qué no asistió a la asunción de Nicolás Maduro en Venezuela como lo hicieron otros presidentes anticapitalistas?”

Morales no solo cuestionó la postura internacional de Arce, sino que también dejó entrever que la DEA y la USAID operan clandestinamente en Bolivia, algo que sería contradictorio con los principios del MAS, que históricamente rechazó la injerencia estadounidense.

Además, Evo mencionó que los hijos de Arce estarían negociando recursos estratégicos como el litio con sectores de la derecha, poniendo en duda la transparencia del gobierno actual.

¿Qué hay detrás de las críticas? 🤔

Las diferencias entre Evo Morales y Luis Arce no son nuevas. Desde hace meses, Morales ha venido acusando al actual gobierno de perseguir a líderes del MAS que no se alinean con su gestión y de criminalizar las protestas sociales.

Sin embargo, este último ataque se produce en un contexto particular:

Luis Arce no asistió a la toma de posesión de Nicolás Maduro, mientras que otros líderes de la región como Gustavo Petro (Colombia) y Daniel Ortega (Nicaragua) sí estuvieron presentes.

• Morales interpreta esta ausencia como un gesto de distanciamiento hacia los gobiernos de izquierda de la región y una señal de acercamiento a EE.UU.

En su post, Morales fue más allá, señalando que Arce sería parte de una “nueva troika”, integrada por Carlos Mesa, Camacho y Quiroga, a quienes considera los principales exponentes del neoliberalismo boliviano.

¿Un gobierno antiimperialista o una nueva derecha? ⚖️

El discurso de Morales plantea una pregunta de fondo:

¿Sigue siendo el gobierno de Luis Arce fiel a los principios antiimperialistas del MAS o está adoptando una agenda más moderada y pragmática?

Según Morales, Arce habría cruzado la línea hacia el lado neoliberal, y sostiene que:

• La DEA estaría operando de manera clandestina en Bolivia.

• La USAID, expulsada durante el gobierno de Morales, habría vuelto a tener presencia en la Cancillería boliviana.

• Arce recibió felicitaciones de Donald Trump y estaría protegido por la embajada de Estados Unidos, algo que, según Morales, nunca ocurre con un gobierno verdaderamente de izquierda.

“EE.UU. nunca defiende a un gobierno de izquierda. Lucho no gobierna para el pueblo; ejecuta un plan de recolonización contra los indígenas y criminaliza a los que protestan por hambre y desempleo”, afirmó Morales.

La fractura del MAS: ¿irreparable? 🧨

Este post evidencia que la fractura interna del MAS ya no es un simple conflicto de liderazgo, sino un choque ideológico profundo. Mientras Morales sostiene la bandera del antiimperialismo radical, Arce parece inclinarse hacia un gobierno más institucional y pragmático, que busca estabilizar las relaciones internacionales y atraer inversiones extranjeras.

La pregunta ahora es:

• ¿Podrá el MAS reconciliar estas diferencias o está condenado a una división definitiva?

• ¿Arce tomará medidas para reafirmar su liderazgo en el partido o continuará distanciándose de Morales?

Conclusión: ¿Quién es el verdadero MAS? 🤷‍♂️

La disputa entre Evo Morales y Luis Arce deja en evidencia una pregunta crucial para el futuro de Bolivia:

¿Quién representa los verdaderos ideales del MAS?

Para Morales, Arce ha traicionado la esencia del partido al alinearse con sectores neoliberales y aceptar la injerencia estadounidense. Para Arce, gobernar significa tomar decisiones pragmáticas y mantener la estabilidad del país.

Lo que está claro es que la disputa por el control del MAS no solo afecta a los líderes del partido, sino que también influye en el rumbo político de Bolivia.

¿Estamos presenciando el fin del MAS como lo conocíamos, o será posible un reencuentro ideológico entre sus dos principales figuras?

La historia aún está por escribirse.

¿Jueces de por Vida? Bolivia y el Eterno Debate sobre las Prórrogas Judiciales

En Bolivia, el fenómeno de jueces que continúan en sus cargos mucho después de que sus mandatos hayan vencido no es ficción, sino una realidad palpable. Recientemente, el Senado aprobó un proyecto de ley que buscaba cesar a estos magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). La iniciativa pretendía devolverle la institucionalidad al sistema judicial. Sin embargo, el gobierno, a través del ministro de Justicia, César Siles, salió en defensa de los magistrados, calificando la medida como inconstitucional.

Un Intento por Recuperar el Orden

El proyecto legislativo buscaba algo aparentemente simple: si un magistrado había cumplido su mandato, debía dejar el cargo. “Gracias por el servicio, pero es momento de irse”, parecía decir el mensaje. Sin embargo, para algunos, como el ministro Siles, la ley contravenía la Constitución. Según él, la única forma legítima de cesar a los jueces es mediante elecciones.

Las Elecciones que Nunca Llegan

En teoría, el mecanismo suena demócrata. Pero en la práctica, esas elecciones judiciales parecen tan lejanas como un oasis en el desierto. Las convocatorias siempre enfrentan obstáculos, retrasos y bloqueos, dejando a los jueces prorrogados cómodamente en sus puestos, tomando decisiones fundamentales para el país.

¿Democracia o Control Político?

El discurso oficial sostiene que “no se puede cambiar la jurisprudencia mediante una ley”, en palabras del propio Siles. Pero esta defensa de la jurisprudencia parece más una excusa para mantener el control sobre un poder judicial que, bajo estas circunstancias, resulta conveniente para el gobierno. La situación genera cuestionamientos sobre la verdadera intención detrás de la perpetuación de estos magistrados en sus cargos.

El Problema de la Prórroga Eterna

Los jueces autoprorrogados han tomado decisiones que afectan la vida de millones de bolivianos, muchas veces con fallos que favorecen al gobierno de turno. Esta situación mina la confianza en la independencia judicial y refuerza la percepción de que el sistema judicial está al servicio de intereses políticos.

¿Quién Pierde con una Justicia Independiente?

Históricamente, ningún gobierno boliviano ha demostrado verdadero interés en un sistema judicial independiente, ya que esto representaría una amenaza para quienes desean operar sin controles efectivos. La ley rechazada por Siles era un paso necesario para intentar restaurar la institucionalidad, pero también significaba ceder el control del poder judicial, algo que ningún gobierno está dispuesto a permitir.

Una Democracia en Pausa

En Bolivia, la justicia parece adaptarse a las necesidades del momento. Los jueces prorrogados permanecen en sus cargos no por mandato popular, sino por la falta de voluntad política para realizar elecciones judiciales oportunas. Esto crea un sistema donde el cambio no es bienvenido y donde las prórrogas se convierten en la norma.

Conclusión: Justicia a la Medida

El ministro Siles argumenta que defender la Constitución implica mantener a los jueces en sus cargos hasta que se realicen elecciones. Pero también debería recordar que respetar la Constitución implica garantizar que los cargos públicos sean ejercidos de manera legítima y no bajo prórrogas indefinidas.