# Tags
#Internacional

Meta Abandona Políticas de Inclusión: ¿Qué Motiva su Giro Conservador?

Meta, el conglomerado de redes sociales propietario de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha sorprendido al anunciar una serie de cambios en sus políticas internas y de moderación, los cuales apuntan a “restaurar la libertad de expresión” y alejarse de su enfoque anterior en diversidad, equidad e inclusión (DEI). Las decisiones incluyen el desmantelamiento de programas dirigidos a la comunidad LGBTQ+ y la relajación de las normas de contenido, medidas que han generado una mezcla de críticas y apoyos a nivel global.

Fin de Programas de Inclusión

El viernes, Meta comunicó la eliminación de sus principales políticas de DEI. Según Janelle Gale, vicepresidenta de recursos humanos, la medida responde a un “cambio en el panorama legal y político” en Estados Unidos, que presiona a las empresas a revaluar sus enfoques sobre estos temas.

Como parte de este viraje, funciones orientadas a usuarios trans y no binarios en aplicaciones como Messenger han sido eliminadas, y se ha relajado la moderación sobre discursos que antes eran considerados discriminatorios o ofensivos hacia la identidad de género.

Libertad de Expresión o Retroceso?

La relajación de las políticas ha generado controversia. Mientras algunos celebran el enfoque en la “libertad de expresión”, empleados de la compañía han denunciado “caos interno” y falta de claridad sobre los límites del contenido permitido. La revista 404 Media reportó protestas dentro de la empresa debido al debilitamiento de las normas contra discursos transfóbicos.

Meta y la Nueva Agenda Política en EE.UU.

El giro conservador coincide con el próximo retorno de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. El exmandatario ha sido un crítico feroz de Meta, acusándola de censurar voces conservadoras. Ante este contexto, analistas interpretan los movimientos recientes de Meta como un intento de reconciliación con la administración entrante.

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de la empresa, ha buscado tender puentes con Trump, incluyendo donaciones a su investidura presidencial y reuniones privadas en la residencia del mandatario electo en Florida.

Protestas Internacionales

Fuera de Estados Unidos, las decisiones de Meta también han generado reacciones. En Brasil, un secretario del presidente Lula da Silva criticó públicamente las acciones de la empresa, calificándolas como alineadas con la agenda de Trump y un retroceso en los derechos de las minorías.

¿El Futuro de Meta?

Los cambios en Meta reflejan no solo una transformación interna, sino también un panorama en evolución para la industria tecnológica frente a presiones políticas y sociales. Mientras la empresa redefine sus políticas, la atención se centra en cómo estas decisiones afectarán su reputación, la confianza de los usuarios y su posición en la era digital marcada por crecientes demandas de inclusión y responsabilidad social.