Archivo de la etiqueta: bolivia

La inquietante demora de Almagro en el conflicto México-Ecuador: ¿Doble rasero en la OEA?

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido testigo de un silencio que ha generado desconcierto en medio del tenso conflicto entre México y Ecuador. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha tardado en pronunciarse sobre las tensiones entre ambos países, en marcado contraste con su prontitud en situaciones anteriores, como las elecciones en Bolivia en 2019.

La demora de Almagro en abordar el conflicto ha suscitado cuestionamientos sobre un posible doble rasero en la postura de la OEA. Mientras que en el pasado el secretario general se ha mostrado rápido en emitir declaraciones y comunicados sobre asuntos de relevancia regional, su silencio prolongado en esta ocasión ha levantado interrogantes sobre la imparcialidad y la consistencia de la organización en su actuar.

El comunicado emitido por la Secretaría General de la OEA, en el que se urgió al diálogo entre México y Ecuador y se condenó la violación de la inviolabilidad de las misiones diplomáticas, llegó con notable retraso. Si bien se expresó la solidaridad con las víctimas de las acciones improcedentes en la embajada mexicana en Quito, la tardanza en la emisión del comunicado ha generado preocupación sobre la efectividad y la prontitud de la OEA para abordar crisis regionales.

La falta de claridad sobre la fecha de la reunión del Consejo Permanente de la OEA, solicitada tanto por Almagro como por Colombia, ha contribuido a la incertidumbre sobre el rol del organismo en la resolución del conflicto. Mientras tanto, la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de romper formalmente relaciones diplomáticas con Ecuador ha intensificado la urgencia de una respuesta contundente por parte de la comunidad internacional.

En este contexto, es crucial reflexionar sobre la responsabilidad de los organismos internacionales, como la OEA, en la promoción de la paz y la estabilidad en la región. La inquietante demora de Almagro en abordar el conflicto México-Ecuador plantea interrogantes sobre la coherencia y la efectividad de la organización en su papel como garante del orden y la seguridad hemisférica. En un mundo cada vez más interconectado, la necesidad de una respuesta rápida y decisiva ante crisis regionales se vuelve imperativa para evitar escaladas de violencia y conflictos prolongados.

Descubre La Paz desde las Alturas: Entre la Modernidad y lo Ancestral

En el corazón de Bolivia, la ciudad de La Paz se alza majestuosa, un crisol de culturas, tradiciones y contrastes que cautiva a quienes la visitan. En un reciente vídeo musical titulado “Entre la Modernidad y lo Ancestral”, la ciudad de La Paz es la protagonista, capturada desde las alturas en impresionantes tomas aéreas realizadas con drones.

El vídeo, una colaboración entre Interbolivia MUSIC y la agencia de viajes MAXTRAVELS.es, ofrece una experiencia visual única que invita a explorar la esencia vibrante de esta metrópolis boliviana. Desde el bullicio de las calles hasta los picos nevados que la rodean, cada imagen revela la riqueza y diversidad de La Paz.

Las tomas aéreas muestran la modernidad de la ciudad, con sus imponentes rascacielos y vibrante vida urbana, contrastando con la serenidad de los barrios históricos y la belleza natural que la rodea.

 

Es una mirada panorámica que captura la esencia misma de La Paz: una ciudad donde lo moderno y lo ancestral conviven en armonía.El ritmo contagioso de la música de Interbolivia MUSIC acompaña cada imagen, creando una atmósfera envolvente que despierta el orgullo y la emoción de los paceños. Es un homenaje a esta ciudad única, donde la historia se entrelaza con el presente y el futuro, y donde cada rincón cuenta una historia.

“Entre la Modernidad y lo Ancestral” es más que un vídeo musical: es una oda a la belleza y la diversidad de La Paz, un recordatorio de que, incluso desde las alturas, esta ciudad sigue sorprendiendo y cautivando a quienes tienen el privilegio de contemplarla.

Nuevo asesinato de candidato en México eleva la preocupación por la violencia política

El clima de violencia en México ha cobrado otra vida política este sábado, con el asesinato a tiros de Jaime González Pérez, candidato por el partido Morena para alcalde del municipio de Acatzingo, en el estado de Puebla. Este incidente marca el trágico hito de más de 20 candidatos asesinados en lo que va del proceso electoral en el país.

González Pérez fue atacado por dos hombres desconocidos que llegaron a su negocio de venta de automóviles a bordo de una motocicleta. Los informes indican que el candidato estaba acompañado de sus dos hijos en el momento del ataque, resultando uno de ellos herido. La noticia ha generado conmoción en la región y ha reavivado la preocupación por la violencia política en México.

El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, condenó enérgicamente el ataque y ha instado a la Fiscalía estatal a llevar a cabo una investigación exhaustiva para identificar a los responsables y esclarecer las causas de este crimen.

Este no es el primer intento de González Pérez por acceder al cargo de alcalde de Acatzingo. En el 2021 también se postuló, pero en esa ocasión representando al Partido Revolucionario Institucional (PRI), sin embargo, perdió la elección. Su muerte, en medio de la campaña actual, refleja la peligrosa realidad que enfrentan muchos candidatos en México.

El asesinato de González Pérez se suma a una serie de violentos ataques contra aspirantes políticos en diversas partes del país, lo que ha generado una seria preocupación sobre la integridad del proceso electoral y la seguridad de los participantes.

En medio de este clima de inseguridad, es fundamental que las autoridades tomen medidas enérgicas para garantizar la protección de los candidatos y para llevar ante la justicia a aquellos responsables de estos actos criminales. La violencia política no solo amenaza la democracia mexicana, sino también la vida de aquellos que buscan servir a sus comunidades a través de la política.

Bolivia sufrió un revés ante Argelia: 3-2 en un partido lleno de altibajos

La selección boliviana de fútbol se enfrentó a un desafiante encuentro contra Argelia en el estadio Nelson Mandela. A pesar de un esfuerzo titánico, el equipo no logró mantener su ventaja y terminó perdiendo por 3-2. El partido fue una montaña rusa de emociones, con momentos de brillantez seguidos de desilusión.

Desde el comienzo, Bolivia luchó por mantenerse a la par con el agresivo juego de Argelia. Apenas a los 3 minutos, el equipo nacional estuvo al borde de encajar un gol, reflejando una defensa tambaleante y dificultades para retener la posesión del balón. Aunque hubo destellos de creatividad, especialmente a través de Carmelo Algarañaz y Jaume Cuéllar, los errores defensivos pasaron factura.

El gol inicial de Argelia, marcado por Armine Ghouriri, fue un duro golpe para Bolivia, que luchó por mantenerse en el partido. Sin embargo, una impresionante recuperación en la segunda mitad llevó a un breve liderazgo por parte de la selección boliviana, con goles de Carmelo Algarañaz y José Sagredo. Sin embargo, la alegría fue efímera, ya que Argentina respondió con fuerza, asegurando la victoria con un gol en los minutos finales del encuentro.

La derrota deja a la selección boliviana con lecciones importantes que aprender, especialmente en términos de consistencia defensiva y resistencia mental. A pesar del desempeño prometedor de algunos jugadores individuales, el equipo necesita trabajar en su cohesión y concentración para enfrentar desafíos futuros.

El próximo enfrentamiento contra Andorra ofrece una oportunidad para redimirse y corregir los errores cometidos. Con la Copa América y las eliminatorias en el horizonte, Bolivia no puede permitirse repetir los mismos errores. Es hora de volver al tablero de dibujo y prepararse para enfrentar desafíos aún mayores en el futuro cercano.

Tras secuestro de 7,2 toneladas de cocaína, el propietario de la droga huye a Estados Unidos

En un golpe contundente al narcotráfico, las autoridades bolivianas lograron el secuestro de un cargamento récord de 7,2 toneladas de cocaína camufladas en chatarra. Sin embargo, lo que parecía ser una victoria se convirtió en un revés cuando se reveló que el propietario de la droga logró escapar del país y ahora se encuentra en Estados Unidos.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció la noticia durante una conferencia de prensa, revelando que el individuo fugitivo había logrado escapar hacia la frontera con Brasil y posteriormente cruzado hacia territorio estadounidense.

“Uno de ellos ha fugado ayer en la mañana (domingo) a la frontera con Brasil. En este momento se encuentra en los Estados Unidos”, declaró Del Castillo, quien también lamentó la filtración de información desde el Ministerio Público a los medios de comunicación, lo cual facilitó la fuga del propietario de la droga.

El operativo para desarticular esta red de narcotráfico comenzó el 14 de marzo, cuando agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detectaron anomalías en un cargamento de chatarra que se disponía a ser trasladado hacia Europa desde la aduana de Pisiga.

“Hábilmente generaron una serie de soldaduras en la chatarra. Esto fue la principal sospecha de por qué estarían soldando chatarra, que posteriormente iba a ser disuelta para dar una segunda funcionalidad”, explicó Del Castillo.

Además de las soldaduras inusuales, los agentes encontraron residuos de grasa en la chatarra, lo cual levantó más sospechas. Según el ministro, la chatarra normalmente se encuentra oxidada y no presenta este tipo de residuos, lo que indicaba claramente una actividad clandestina.

Tras el hallazgo de la droga, se realizó un seguimiento a la empresa “Ronald Barrios Vargas, todo metales”, con sede en Santa Cruz, que había realizado siete envíos similares a países europeos en el pasado. El 11 de marzo, se identificó que uno de los contenedores de la empresa contenía cocaína, lo que llevó al descubrimiento del cargamento ilegal.

“A través de los allanamientos respectivos a los predios de la empresa en Santa Cruz, se encontró un cuarto contenedor vacío. Lamentablemente, el chofer no procedió a recoger la carga y probablemente si no se hubiese filtrado la información, estaríamos hablando de la incautación más grande de la historia”, concluyó Del Castillo.

Este caso pone de relieve la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y la necesidad de mantener la confidencialidad de las investigaciones para garantizar el éxito de las operaciones contra el crimen organizado.

Tribunal de Sentencia de Santa Cruz niega audiencia virtual y ratifica traslado de Luis Fernando Camacho

El Tribunal Octavo de Sentencia de Santa Cruz rechazó la solicitud de audiencia virtual para el gobernador electo, Luis Fernando Camacho, en el caso conocido como ‘decretazo’. La decisión confirma que Camacho debe ser trasladado a la capital cruceña para el inicio del juicio oral.

La presencia de Camacho en la audiencia, programada para el lunes 11 de marzo, ha estado en duda debido a los informes de inteligencia presentados por la Policía y la Gobernación del penal de Chonchocoro. Según su abogado defensor, estos informes contienen información falsa destinada a obstaculizar el traslado.

“Estos informes contienen información falsa y solo buscan impedir el traslado de Camacho. Incluso si se entregan fuera de plazo, solo retrasarán la audiencia. La intención es que Camacho no sea trasladado y que el juicio se suspenda”, declaró Martín Camacho, abogado defensor del gobernador electo.

El abogado recordó que el dato sobre los informes se conocía desde el 8 de febrero, pero se entregaron recién después de 26 días, lo que podría afectar el traslado de Camacho antes de la audiencia del 11 de marzo. Aseguró que esta dilación solo puede atribuirse a una orden política del presidente Arce y del ministro del Gobierno, Eduardo del Castillo.

Luis Fernando Camacho, a través de sus redes sociales, denunció la situación, comparándola con una dictadura. “Luis Arce decide desobedecer la orden de un juez de trasladarme a Santa Cruz, eso es una muestra de que estamos en una dictadura, como en Cuba y en Venezuela”, escribió.

La defensa de Camacho insiste en que el traslado es una orden judicial rutinaria y que no hay razones para creer que no habrá seguridad para el gobernador electo. La decisión del Tribunal de Sentencia de Santa Cruz, en este contexto, reafirma la importancia de garantizar el cumplimiento de las órdenes judiciales y el debido proceso en el sistema legal boliviano.

Por el equipo de redacción de Bolivian News.

Comerciante encuentra al niño raptado en Santa Cruz: Un final feliz en medio de la angustia 🌟

Lucas, el niño de nueve años secuestrado el viernes en Santa Cruz, fue hallado por una valiente comerciante en la zona norte de la ciudad. El pequeño, quien estaba desorientado y en mal estado de salud, fue llevado a la Policía para reunirse con su familia.

La noche del viernes, dos hombres a bordo de una motocicleta secuestraron al niño mientras este estaba con su tía en un parque. El incidente ocurrió a solo 80 metros de su hogar, dejando a la familia sumida en la angustia y desesperación.

La esperanza se renovó cuando una comerciante encontró a Lucas deambulando solo en la zona norte de la ciudad. La mujer, al percatarse de su estado de salud, lo ayudó y lo llevó a la Policía, donde finalmente pudo reunirse con sus padres.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, compartió la buena noticia en sus redes sociales, informando sobre la aparición de Lucas y su regreso seguro a casa. Este final feliz destaca la importancia de la solidaridad y la rápida acción de la comunidad en momentos de crisis.

 

Aunque se aguarda un informe policial sobre el hecho, la reunión de Lucas con su familia trae un rayo de esperanza y alivio a todos los que estaban preocupados por su bienestar. Este episodio resalta la importancia de mantenerse alerta y unidos como sociedad para proteger a nuestros niños. 🙌✨ #SantaCruz #NiñoHallado #Solidaridad #Esperanza

CONGRESO DEL CONAMAQ TERMINA EN PELEA CAMPAL en ORURO

El Congreso del Consejo de Ayllus y Markas del Quollasuyo, conocido como CONAMAQ, celebrado en la ciudad de Oruro, se convirtió en un escenario de caos y violencia.

La confrontación estalló entre facciones rivales, conocidas como “Arcistas” y “Evistas”, resultando en una batalla campal que incluyó golpes, destrozos, sillazos e insultos. La situación alcanzó tal nivel de tensión que la reunión no pudo concluir, sumiendo al evento en el bochorno y la indignación. Mantente informado con

Bolivia busca inversiones en nuevos reservorios de gas natural

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha realizado un llamado a los principales países productores de gas natural del mundo para que inviertan en el país sudamericano con el objetivo de desarrollar nuevos reservorios y aumentar la producción de este recurso energético.

El llamado se llevó a cabo durante la participación de Arce en el séptimo Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), celebrado en Argel, Argelia. En este encuentro, el mandatario boliviano destacó las inversiones significativas que la empresa petrolera estatal YPFB está realizando para descubrir nuevos reservorios de gas natural en Bolivia.

“En Bolivia, nuestra empresa petrolera estatal YPFB está realizando inversiones importantes dirigidas al descubrimiento de nuevos reservorios para incrementar nuestra producción de gas natural”, señaló Arce durante su intervención en el foro.

Asimismo, el presidente Arce expresó su esperanza de que los miembros del FPEG puedan participar en estos proyectos y que se pueda establecer una cooperación y trabajo conjunto entre los países miembros de esta organización.

El Foro de Países Exportadores de Gas está compuesto por 12 naciones de África, Asia y América del Sur, incluyendo a Bolivia como uno de sus países fundadores. Durante su participación en este evento, Arce destacó la firma de memorandos de entendimiento en materia de hidrocarburos y energías limpias entre Bolivia y Argelia, así como entre las petroleras estatales YPFB y Sonatrach.

Estos acuerdos, según Arce, fortalecerán la alianza por la industria del gas y generarán beneficios mutuos para ambos países.

El llamado de Arce se produce en un momento en el que Bolivia enfrenta una disminución en las exportaciones de gas natural debido a una caída en la producción del energético. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la última década las exportaciones de gas boliviano han disminuido tanto en valor como en volumen.

Esperando revertir esta tendencia, Bolivia busca atraer inversiones que impulsen el desarrollo de nuevos reservorios y permitan aumentar su producción de gas natural, reafirmando su posición como uno de los principales productores de este recurso en la región.

Provincia argentina implementa arancel para atención médica a extranjeros

La provincia argentina de Salta, colindante con Bolivia, ha anunciado una medida sin precedentes: cobrar un arancel de $us 201 por día a los extranjeros que utilicen sus hospitales públicos. Esta decisión, que puede sentar un precedente en otras regiones del país, busca hacer frente a los gastos generados por la atención médica de los no residentes.

Argentina y Bolivia mantienen un acuerdo de reciprocidad para la atención médica gratuita, firmado en 2019. Sin embargo, la implementación de este arancel responde a presuntos incumplimientos por parte de Bolivia, según señalan fuentes oficiales.

La medida, anunciada por el gobierno provincial de Salta a través de un decreto, establece que los extranjeros que se encuentren en territorio argentino, ya sea de manera temporal o permanente, deberán contribuir económicamente a los costos de su atención médica en hospitales públicos. Se aclara que la atención en casos de emergencia seguirá siendo gratuita y no estará sujeta al arancel.

El objetivo principal de esta medida es respaldar la solvencia del sistema de salud pública de la provincia, que enfrenta desafíos financieros debido a la crisis económica nacional y a la inflación creciente que encarece los insumos médicos y medicamentos.

El arancel, que se estima en $us 201 por día, será aplicado a los extranjeros que requieran internación en hospitales públicos de Salta. Aunque la medida aún no ha sido oficialmente anunciada, se espera que otras provincias fronterizas puedan adoptar decisiones similares en un futuro próximo.

El gobierno provincial de Salta ha justificado esta medida como una respuesta necesaria ante la emergencia económica y la necesidad de racionalizar los recursos disponibles para garantizar la atención sanitaria a todos los ciudadanos, tanto argentinos como extranjeros.

Esta iniciativa ha generado controversia y debate en la sociedad, y se espera que continúe siendo tema de discusión en los próximos días.